Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 371 del 30 jun al 7 de julio 2025, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 07/07/2025

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   4
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  12
  4. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  16
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  17
  6. Combustible Marino y Descarbonización……………                23       
  7. Pesca y Acuicultura  ……………………………………                25
  8. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  29
  9. Siniestros marítimos ………………………………….                   30
  10. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  32
  11. La guerra de Israel en el ámbito marítimo …………                  36
  12. Gente de Mar ……………………………………………                 37

 

 

Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título.  Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo. 

 

 

1.-   NAVALES DE LA REGIÓN

LA FRAGATA “DEFENSORA” DE LA MARINA DE BRASIL FINALIZÓ SU DESPLIEGUE EN AFRICA COMO PARTE DE LA OPERACION GUINEX V     Tras visitar siete países del Golfo de Guinea, participar en ejercicios operativos conjuntos y realizar acciones humanitarias, la fragata “Defensora de la Marina de Brasil finalizó su despliegue en África como parte de la Operación GUINEX V, una iniciativa que refuerza el compromiso del país sudamericano con la seguridad marítima regional y la cooperación internacional en el Atlántico Sur.  La nave partió el 25 de junio desde Abiyán, en la Costa de Marfil, su último puerto africano, con rumbo a Brasil. Se prevé su llegada al puerto de Cabedelo (Paraíba) el 5 de julio.  Lanzada por la Marina de Brasil en 2021 y llevada a cabo anualmente, la Operación GUINEX tiene como propósito para la Marina de Brasil consolidar la presencia de Brasil en una región estratégica, fomentar entrenamientos conjuntos con armadas socias, contribuir al desarrollo de capacidades locales, reforzar la vigilancia en aguas jurisdiccionales y fortalecer la protección de los recursos marítimos en un área clave para el comercio internacional.  Durante su travesía, la fragata “Defensora”, con una dotación de aproximadamente 260 militares, visitó los puertos de Cabo Verde, Senegal, Ghana, Nigeria, Camerún, São Tomé y Príncipe, y Costa de Marfil, realizando entrenamientos conjuntos con marinas amigas y guardias costeras locales. Las actividades incluyeron talleres de primeros auxilios, control de daños, marinería y técnicas de abordaje (VBSS).  La GUINEX V también tuvo un componente humanitario y diplomático destacado. En São Tomé y Príncipe, se entregaron más de siete toneladas de donaciones a organizaciones locales, compuestas por alimentos, útiles escolares, ropa, insumos médicos y productos de higiene. Los materiales, recolectados por entidades religiosas brasileñas, beneficiarán a más de 800 niños y permitirán un año completo de atención sanitaria en proyectos comunitarios.  La presencia de la fragata “Defensora” a miles de millas náuticas de la costa brasileña demuestra el creciente interés de Brasil en asumir un rol activo en la seguridad marítima atlántica, no solo como potencia regional, sino también como socio confiable en el diálogo Sur-Sur.  Con el éxito de la GUINEX V, Brasil refuerza sus lazos históricos y culturales con África, consolida su presencia en un corredor estratégico para el comercio global, y ratifica su compromiso con una seguridad cooperativa, sostenible y solidaria en el Atlántico Sur.  (zona-militar.com, 30/06/25) 

 

PRIMER ATERRIZAJE DE UN HELICÓPTERO AIRBUS H135 EN UN PATRULLERO OCEÁNICO DE LA MARINA DE BRASIL     La Marina de Brasil operó por vez primera con un helicóptero UH-17/Airbus H135 a bordo del navío Patrullero Oceánico (NPaOc) P-122 Araguari, subordinado al Grupo de Patrulla Naval del Nordeste. Esta iniciativa representó un avance importante para la Aviación Naval, al combinar la capacitación técnica, el entrenamiento operativo en el modelo -hasta ahora casi exclusivamente afectado a misiones antárticas- y la verificación de seguridad en un solo ejercicio.  Esto implicó la ejecución de maniobras como desembarque, retiro de carga o personal en movimiento y transferencia vertical de carga entre buques. Dichas actividades conjuntas entre el helicóptero H135 y el Patrullero Oceánico (NPaOc) P-122 Araguari formaron parte del entrenamiento del Curso de Equipos de Maniobra (EQMAN-A), promovido por el Centro de Entrenamiento e Instrucción Aeronaval Almirante José Maria do Amaral Oliveira, además de mantener la calificación de los equipos de los buques subordinados al Comando del Grupo de Patrulla Naval del Noreste.  Durante la misión, la Dirección de Aeronáutica de la Armada también realizó la Verificación de Seguridad Aérea del Araguari (un buque Clase Amazonas), que refuerza el rigor técnico requerido para la operación de aeronaves embarcadas. nSegún la Marina, el ejercicio representó una valiosa oportunidad para el Primer Escuadrón de Helicópteros de Propósito General (EsqdHU-1), responsable de realizar las misiones con el H135.  Esta versión del helicóptero Airbus H135 se utiliza en misiones de transporte, evacuación médica, patrullaje marítimo y operaciones de apoyo logístico naval, principalmente, hasta hace muy poco, en entornos relacionados con la Antártida.  (IDS, 02/07/25)

 

LA MARINA DE BRASIL FIRMA EL CONTRATO PARA ARMA CON MISILES MANSUP A LAS NUEVAS FRAGATAS TAMANDARÉ     SIATT ha firmado un contrato con la Marina de Brasil para el suministro del MANSUP (Misil Nacional de Superficie Antibuque) para equipar a las nuevas Fragatas Tamandaré.  Este misil antibuque es un proyecto estratégico de defensa brasileño, financiado por la Marina de Brasil, EDGE y SIATT, y desarrollado para dotar a los buques de la Armada de un sistema de armas disuasorias de alta capacidad, en colaboración con diversas empresas nacionales. MANSUP, basado en el MBDA Exocet MM 40 Block III, es un misil del tipo fire and forget.  Pertenece al tipo "sea skimming" de vuelo rasante al mar (en velocidad transónica), siendo propulsado por motor-cohete con propelente sólido y, según la empresa, tendrá alcance máximo de aproximadamente 70km.  La guía es inercial, con radar activo en la fase terminal.  La brasileña SIATT es responsable del sistema de control y guiado del misil, incluyendo el radioaltímetro y la integración del sistema de control y guiado con plataforma inercial suministrada por la propia Marina Brasil, el radio-altímetro y el radar de Omnisys/Thales. Avibras Aeroespacial es responsable por la propulsión y la carga explosiva, con capacidad incendiaria y luego, quizá termobárica. Fundación EZUTE participa en la gestión de los requisitos técnicos del misil.  En marzo del pasado año, SIATT y la Marina de Brasil, a través de la Dirección de Sistemas de Armas de la Armada, firmaron un contrato para compartir tecnología para el sistema de armas MANSUP.  El acuerdo permite a la empresa, previo pago de regalías, utilizar, producir, vender y prestar servicios, en el mercado nacional e internacional, de tecnologías relacionadas este sistema.  En septiembre de 2023, la emiratí EDGE adquirió un 50% de participación en SIATT, consolidando una alianza estratégica para el desarrollo conjunto de tecnologías avanzadas en defensa. Esta adquisición también respalda la expansión de las instalaciones de SIATT en São José dos Campos, Brasil, aumentando su capacidad de producción y generando cientos de empleos directos e indirectos.  (IDS, 03/07/25) 

 

 

2.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

DESEMPEÑO DE PUERTOS DE CONTENEDORES DE AMÉRICA LATINA CAYÓ UN 3,2% MENSUAL EN ABRIL     El Índice Global de Desempeño de los Puertos de Contenedores de Drewry aumentó un 0,5% mensual y un 5,6% interanual en abril. Mientras tanto, la tasa de crecimiento móvil de 12 meses para la manipulación portuaria global se mantuvo estable en 6,5%. En términos de cifras acumuladas en el año (de enero a abril), los volúmenes portuarios han aumentado con mayor fuerza en América del Norte (+9,7%) y Medio Oriente y Sur de Asia (+9,6%), con la Gran China (+7,5%) no muy rezagada. Oceanía sigue siendo la única región que reporta una disminución, con una caída del 3,1% en el volumen movilizado en lo que va del año.  El Índice de desempeño de Puertos de Contenedores de América Latina cayó un 3,2% mensual en abril, aunque se mantuvo un 2,8% por encima del nivel registrado un año antes. La tasa de crecimiento promedio móvil a 12 meses disminuyó al 9,0%, lo cual, aunque sigue siendo muy superior al promedio global del 6,5%, indica una pérdida de dinamismo en este mercado regional. Tras el repunte de marzo, el desempeño en los cinco terminales de Panamá cayó un 5% mensual en abril, quedando apenas 1,5% por encima del nivel de abril de 2024. Los volúmenes en el puerto de Santos se mantuvieron estables en términos mensuales, pero aumentaron un 2% interanual, y a pesar de una caída del 11% mensual en Callao, los volúmenes aún se mantienen un 11% por encima en comparación interanual. (mundomaritimo.cl, 30/06/25) 

 

SUPER TERMINAIS Y GOBIERNO DE AMAZONAS ANUNCIAN PRIMERA PLANTA DE GAS NATURAL PARA OPERACIONES PORTUARIAS     Super Terminais y el gobierno de Amazonas firmaron un contrato para establecer la primera planta de gas natural para operaciones portuarias del norte de Brasil.  La inversión de R$ 30millones se anunció en el muelle de la compañía en Manaus (AM) y consolida una alianza estratégica para impulsar operaciones portuarias de gran escala.  La planta se instalará en el área de Suframa (Superintendencia de la Zona Franca de Manaus) y se instalarán tuberías para conectar con las instalaciones portuarias, garantizando el suministro continuo y estable.  (Portos e Navíos, 03/07/25) 

 

EL PUERTO DE ITAQUÍ ALCANZA UN NUEVO HITO CON DOS OPERACIONES STS EL MISMO DÍA     El Puerto de Itaquí (MA), junto con Transpetro, alcanzará otro hito sin precedentes el próximo jueves 3 al realizar dos operaciones simultáneas de Barco a Buque (STS), una en el Muelle 106 y otra en el Muelle 108. Esta última también recibirá su primera operación STS.  El procedimiento, que consiste en transferir carga entre buques, permite una reducción significativa del tiempo de operación, genera mayor productividad para Itaquí y refuerza su rol estratégico en el suministro nacional de combustible.  Las operaciones de Barco a Buque en el Puerto de Itaquí desempeñan un papel estratégico vital en la cadena logística, al proporcionar mayor eficiencia, reducción de costos y optimización en la recepción y distribución de combustible y otras cargas.  Este tipo de operación permite la transferencia directa de carga entre buques, sin necesidad de atracar en el muelle. Como resultado, los muelles permanecen disponibles para otras actividades, reduciendo el tiempo de espera de los buques y aumentando la productividad del puerto. Las operaciones presentan dos hitos importantes: en el Muelle 108, se estrenará la operación de buque a buque (STS) con la transferencia de 6.000 metros cúbicos de queroseno de aviación (QAV) del buque Maersk Callao, procedente de Bahía, al buque Horizon Theano, con destino a Pará. La expansión de la infraestructura operativa refuerza la posición estratégica del Puerto de Itaquí como uno de los principales centros de manejo de combustible en Brasil. Cada año, el puerto se consolida como uno de los canales más importantes para la recepción y distribución de derivados del petróleo en Brasil, recibiendo diésel, gasolina, queroseno de aviación (QAV), gas licuado de petróleo (GLP) y combustible marítimo (MGO).  En 2024 el Puerto de Itaquí movilizó 8 millones de toneladas de graneles líquidos. De este total, aproximadamente 3,4 millones de toneladas correspondieron a importaciones de derivados del petróleo. Este volumen representó el 28% del total gestionado por los puertos públicos del país; el 43% de los puertos públicos del Arco Norte y el 18% del total entre puertos públicos y privados a nivel nacional.   (Portos e Navíos, 04/07/25)  

 

LA LICITACIÓN PARA LA TERMINAL DE CONTENEDORES DEL PUERTO DE FORTALEZA SE LANZARÁ ESTE AÑO     El proceso administrativo relacionado con la licitación del área donde se ubica la Terminal de Contenedores del Puerto de Fortaleza ha avanzado a una nueva etapa.  Los expedientes que contienen el Acta Justificativa, el Contrato, el Aviso, la Nota Técnica y el Estudio de Viabilidad Técnica, Económica y Ambiental (EVTEA) fueron remitidos por el Ministerio de Puertos y Aeropuertos del Gobierno Federal (MPOR) al Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), mediante auto firmado por el Secretario Nacional de Puertos, Alex Sandro de Ávila, el 17/06/2025, y han sido procesados por el organismo de control externo desde el 24/06/2025.  El Contrato de Arrendamiento del MUC 04 es administrado por la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (Antaq) y forma parte del Programa de Asociación para la Inversión (PPI) del Gobierno Federal.  Según la EVTEA, el plazo del arrendamiento es de 25 años, prorrogable, según lo establecido en la Ley 12.815/2013.  Las estimaciones de Companhia Docas do Ceará indican que el Puerto de Fortaleza recibirá inversiones de alrededor de 400 millones de reales en los próximos años.  (Portos e Navíos, 05/07/25)

 

PUERTO DE SANTOS REPRESENTA 71% DEL VALOR FOB DE LAS EXPORTACIONES BRASILEÑAS DE CAFÉ     El Puerto de Santos representa el 71% del valor de las exportaciones brasileñas de café en dólares Free on Board (US$/FOB) en 2024, lo que le sitúa como el mayor corredor de envíos de Brasil.  En el mismo período, más de 1,8 millones de toneladas fueron movilizadas por el complejo de Santos, lo que representa un crecimiento del 20% en comparación con 2023.  Se prevé que el volumen siga aumentando hasta 2030, con una tasa de crecimiento anual promedio (TCAC) del 2,5%.  En reconocimiento a la importancia del café para el sector, APS, responsable de la gestión de la infraestructura pública del complejo de Santos, será uno de los patrocinadores de la 10.ª Cena y Cumbre del Café. Organizado por el Consejo Brasileño de Exportadores de Café (Cecafé), el evento se celebrará del 2 al 4 de julio de 2025 en Campinas (SP), reuniendo a autoridades, expertos y empresarios del sector.  (Portos e Navíos, 02/07/25) 

 

ARGENTINA SUSPENDE TRANSBORDO EN KM 171 DEL RÍO PARANÁ GUAZÚ POR FALTA DE HABILITACIÓN     La Dirección General de Aduanas (DGA) ha anunciado la suspensión por 30 días, a partir del 26 de junio, de las operaciones de transbordo en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú —zona conocida como Lote Hidrovía Sur—, tras constatar la ausencia de habilitación portuaria.  Ubicado en la margen izquierda del Paraná Guazú (latitud 33°57′ S, longitud 58°50′ W), el km 171 funciona como zona de fondeo con calado máximo de 40 pies y capacidad para cuatro barcazas por banda.  Durante más de 30 años, el km 171 ha sido un punto emblemático para el trasbordo de mercancías, en especial combustible destinado a Paraguay, facilitando la transferencia entre buques oceánicos y barcazas fluviales.  Sin embargo, la falta de habilitación aduanera bajo la Ley 24.093 motivó la medida de Aduanas, que se ampara en el marco del código aduanero.  La suspensión generó inquietud inmediata en los sectores logístico y portuario de la región.  Sin un plan alternativo ni cronograma de regularización oficial, el transbordo de hidrocarburos y otros bienes clave se encuentra en una situación de incertidumbre.  Durante las próximas semanas se evaluará el impacto sobre las cadenas de suministro, especialmente en las operaciones entre Argentina y Paraguay.   (argenports.com, 30/06/25) 

 

PROPONEN 10 PUERTOS HABILITADOS PARA GARANTIZAR COMBUSTIBLE A PARAGUAY TRAS LA SUSPENSIÓN DEL ALIJE EN EL PARANÁ GUAZÚ     Una reciente decisión de la Aduana argentina de interrumpir las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú generó preocupación en Paraguay por el posible impacto en el abastecimiento de combustibles.  La controversia se desató tras conocerse una nota del Subdirector General de Operaciones Aduaneras Metropolitanas de la AFIP dirigida a la Prefectura Naval Argentina, anticipando que en un plazo de 30 días corridos, a partir del 26 de junio, quedarán suspendidas las operaciones de alije en esa zona fluvial por falta de habilitación portuaria.  Fuentes vinculadas al comercio fluvial explicaron que la decisión busca regularizar una situación que se arrastra desde hace años.  Con el objetivo de garantizar el suministro sin interrupciones, se sugirió diez terminales energéticas privadas que cuentan con habilitación portuaria y capacidad operativa para asumir el volumen de alije que actualmente se realiza en el km 171: 1) Zárate (Carboclor y Vitti); 2) Campana (Panamerican Energy, Petromining y Terminal de Combustibles); 3) Arroyo Seco (Shell); 4) San Lorenzo (Panamerican Energy, YPF Terminal Fluvial y Muelle Chacabuco); 5) Puerto General San Martín (Pampa Energía).  Estas instalaciones están en condiciones técnicas, logísticas y legales para efectuar operaciones de alije de productos energéticos con destino a Paraguay, permitiendo minimizar cualquier impacto derivado de la medida.  Si bien la decisión generó inquietud en Paraguay, desde distintos sectores se enfatiza que existen alternativas viables para garantizar el suministro de combustibles, sin necesidad de recurrir a zonas no habilitadas.  (argenports.com, 02/07/25) 

 

TERMINAL MARÍTIMA ESCOBAR: AVANZA EL PROYECTO DE DOS PUERTOS PLANIFICADOS EN LA LOCALIDAD DEL NORTE DE BUENOS AIRES      De acuerdo con sus directivos, el proceso de selección de los concesionarios comenzará a definirse a fines de julio, marcando un hito clave en la ejecución de la obra.  En un contexto de creciente demanda logística nacional y regional, la futura Terminal Marítima Escobar consolida su perfil estratégico con nuevos acuerdos, propuestas de inversión y un ambicioso plan de expansión que ya ha captado el interés de actores internacionales, para sus dos puertos planificados, según señalaron miembros de TME.  Su principal puerto, inicialmente diseñado con un frente de muelle de 375 metros, contempla una fuerte expansión de su frente costero, multiplicando su capacidad operativa y permitiendo la atención simultánea de múltiples embarcaciones de gran calado, cuenta con 17 metros de profundidad a la pleamar y 12 metros a la baja.  Esta ampliación responde a los estudios de demanda realizados y al creciente interés de operadores marítimos.  Su segundo puerto, incluye la operación de un nuevo muelle de aproximadamente 240 metros.  Voceros de la compañía señalaron que en los últimos 90 días, TME recibió propuestas formales por parte de constructoras internacionales y operadores portuarios de primer nivel.  De acuerdo con sus directivos, el proceso de selección de los concesionarios comenzará a definirse a fines de julio, marcando un hito clave en la ejecución de la obra.  En paralelo, se iniciaron conversaciones con A.D.I.F. (Administración de Infraestructuras Ferroviarias) con el objetivo de llevar la traza ferroviaria hasta el pie de ambos muelles proyectados, potenciando así el modelo multimodal y asegurando una integración logística sin precedentes en la región.  TME se encuentra elaborando una solución logística para la arena de fractura hidráulica (fracking).  En asociación con una reconocida consultora internacional, se está elaborando un estudio para transportar este insumo desde Entre Ríos mediante barcazas, arribando a Escobar.  Allí, la arena sería cargada, trasvasada o almacenada para luego continuar su trayecto en un buque tipo bulk carrier hacia Bahía Blanca o San Antonio Oeste.  (nuestromar.org, 30/06/25) 

 

TERMINAL ZÁRATE RECIBIRÁ SERVICIO DE MSC     Terminal Zárate, parte del Grupo Murchison, anunció que recibirá en los próximos días un servicio de Mediterranean Shipping Company (MSC) que tendrá una frecuencia semanal en este recinto portuario de la Provincia de Buenos Aires.  Se trata del MSC Parana Service que comenzará a operar en Terminal Zárate este 7 de julio con la llegada del portacontenedores MSC Izmir F, de acuerdo a lo señalado por el operador portuario.  El buque MSC Izmir F conectará en el puerto de Rio Grande, Brasil, con todos los servicios, destinos y orígenes que MSC ofrece globalmente, para cargas secas y refrigeradas.  El Parana Service de MSC, cabe consignar, ya había arribado a Terminal Zárate en 2008 cuando fue lanzado originalmente para conectar Rio Grande do Sul a través de Portonave y Rosario.  La nave MSC Izmir F, de 157,15 metros de eslora y una manga de 23,5 metros, zarpó a las 21.00 horas local de este viernes desde el Puerto de Rio Grande, en Brasil, teniendo como su próximo destino el Puerto de Zárate, donde llegará el 7 de julio, mientras que a Rosario lo hará el día siguiente.  Además de este servicio Feeder, Terminal Zárate resaltó  que cuenta con un servicio directo al norte de Europa con la compañía Grimaldi, además de conexiones con alimentadores de Maersk vía Brasil, misma operación que desarrolla Ocean Network Express, mientras que Hapag-Lloyd conecta Zárate con transbordos en Buenos Aires.  (argenports.com, 14/07/25) 

 

OPERADORES URUGUAYOS PIDEN DRAGAR EL CANAL MARTÍN GARCÍA Y REACTIVAR EL DEBATE SOBRE SU PROFUNDIZACIÓN    El Centro de Navegación de Uruguay (Cenave) planteó la necesidad de reimpulsar el proyecto de ensanche y profundización del Canal Martín García, una vía estratégica que conecta el Río de la Plata con el río Uruguay y que forma parte esencial de la salida de la Hidrovía Paraná-Paraguay.  La propuesta busca volver a instalar el tema en la agenda pública y técnica, de cara al vencimiento del contrato actual de dragado en 2026.  Hoy, el Canal Martín García alcanza una profundidad de 38 pies (11,5 metros) en suelos duros y de 34 pies (10,36 metros) en fondos blandos.  Según técnicos del sector, sería posible alcanzar cuatro pies adicionales en suelos blandos con inversiones razonables.  La operatividad del Canal Martín García es crítica para el puerto de Nueva Palmira, segundo en importancia dentro del sistema portuario uruguayo.  Solo entre enero y septiembre de 2023, movió más de 1,4 millones de toneladas de graneles, cebada, cereales, celulosa y fertilizantes, sin contar las cargas manejadas por las tres terminales privadas que operan en la zona.  Los buques ingresan por el kilómetro 39 del Río de la Plata, muchas veces en lastre, y luego cargan en terminales de los ríos Paraná y Uruguay, antes de retornar cargados por el mismo canal hacia el océano Atlántico.  Algunos de estos buques completan operaciones en Montevideo, Quequén, Bahía Blanca o incluso en puertos del sur brasileño, según el tipo de embarcación y la carga transportada.  El Canal Martín García se extiende a lo largo de 106,5 kilómetros y fue diseñado en 1997 como una vía de navegación de una sola dirección, habilitada para buques de hasta 245 metros de eslora y 32,6 metros de manga.  Su dragado se realiza en “aguas de uso común” según el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo (1973), administradas por la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), integrada por Argentina y Uruguay.  Durante la misma reunión, el Cennave también analizó gestiones ante el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) para optimizar la navegación de convoyes de barcazas.  Actualmente, las disposiciones de Prefectura Argentina obligan a desarmar estos convoyes a la altura de San Lorenzo, lo que impide que lleguen completos hasta Nueva Palmira.  El objetivo de los operadores es mejorar la eficiencia logística y reducir costos, asegurando que las barcazas puedan operar sin interrupciones hasta los puertos uruguayos.  En paralelo, se trabaja en propuestas para simplificar los procedimientos aduaneros de control de cargas por vía marítima, incluyendo una revisión del sistema de firmas bajo guardia de los MIC/DTA, que hoy ralentiza las operaciones.   (argenports.com, 01/07/25) 

 

LA NAVIERA CMA-CGM LLEGA A BAHIA BLANCA CON UN SERVICIO SEMANAL     A partir del 15 de julio Bahía Blanca contará con un nuevo servicio semanal de contenedores operado por la naviera CMA-CGM.  La operación estará a cargo de la Terminal Patagonia Norte, en el muelle multipropósito del Sitio 21 del puerto Ingeniero White.  El itinerario prevé una rotación regional que incluye Montevideo – Bahía Blanca – Mar del Plata – Montevideo, aunque también puede alternar su recorrido en orden inverso.  A través del puerto uruguayo los contenedores podrán transbordarse a otros destinos de CMA-CGM con conexión en Itajaí o Santos, ampliando la red de destinos para los exportadores bonaerenses.  Esta nueva frecuencia consolida al puerto de Bahía Blanca como un nodo estratégico del comercio exterior del sur de Argentina.  (argenports.com, 07/07/25) 

 

PROYECTO DE NUEVA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA DE PUERTO NATALES, EN EL SUR DE CHILE     Avanza el estudio de factibilidad para la construcción de una nueva infraestructura portuaria en Puerto Natales, en el extremo austral de Chile, que busca trasladar las operaciones portuarias fuera del actual centro urbano. La iniciativa contempla una inversión estimada que podría superar Ch$ 60 millardos, dependiendo de las características técnicas finales del proyecto.  El nuevo terminal se ubicaría en alguna de las zonas evaluadas actualmente, entre ellas Bahía Lastarria, Puntas Choros, Bahía Desengaño y en la localidad de Dumestre. La etapa de diseño está prevista para el periodo 2029-2030, con un costo proyectado de Ch$ 1,5 millardos.  El futuro puerto permitiría el atraque de buques de hasta 150 metros de eslora y calado operativo de entre 6 y 9 metros en marea baja, lo que habilitaría operaciones continuas bajo condiciones climáticas adversas. Además, el diseño preliminar considera el uso de grúas y equipamiento moderno, lo que facilitaría el manejo de cargas vinculadas a la industria acuícola, productos congelados y maquinaria.  La infraestructura proyectada tiene como objetivo aliviar la presión sobre el puerto de Punta Arenas y habilitar nuevas rutas logísticas para el transporte marítimo regional.  (mundomaritimo.cl, 01/07/25) 

 

Revistas

Revista n°103

A nuestros lectores, Misiones de paz de Naciones Unidas: importantes y necesarias, En Memoria del Sr. Contra Almirante Manuel R. Burgos Lezama (1955-2023), Establecimiento del Límite Exterior de la Plataforma Continental de un Estado ribereño, Conflicto Israel – Hamas (Primera parte), La Paloma ...

Continuar leyendo

Revista n°102

A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...

Continuar leyendo

Revista n°101

A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...

Continuar leyendo

Revista n°100

A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...

Continuar leyendo