Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 372 del 7 al 14 de julio 2025, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 14/07/2025

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   4
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  11
  4. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  15
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  18
  6. Combustible Marino y Descarbonización  …………                  24
  7. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                25
  8. Pesca y Acuicultura  ……………………………………                26
  9. Energía Marina  …………………………………….......                  27
  10. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  28
  11. Piratería, Terrorismo y Tráficos Ilegales …………..                  30
  12. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  31
  13. La guerra de Israel en el ámbito marítimo …………                  34

 

Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título.  Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo. 

 

1.-   NAVALES DE LA REGIÓN

LA LPR ARA “INTREPIDA” VUELVE A PATRULLAR LOS MARES AUSTRALES    

Con el objetivo de fortalecer su presencia en el Atlántico Sur, la Armada Argentina efectuó una patrulla que incluyó el despliegue de la lancha rápida ARA “Intrépida” (P-85), que tras más de dos años fuera de servicio retomó sus actividades operativas en los mares australes. La operación contó además con el apoyo de una aeronave de exploración P-3C “Orión.  Entre las unidades de superficie involucradas, se destacó la reincorporación de la lancha rápida ARA “Intrépida” (P-85), fuera de servicio durante más de dos años por novedades en su sistema de propulsión. Su vuelta a la actividad representa un paso significativo en el proceso de recuperación de capacidades impulsado por la Armada Argentina, en respuesta a la necesidad de sostener una presencia naval efectiva en un área de alto valor estratégico, tanto geopolítico como operativo para la fuerza.  La unidad, incorporada a la Armada el 2 de agosto de 1974, fue sometida a trabajos de reparación de envergadura en la Base Naval Ushuaia durante los meses de mayo y junio. Las tareas incluyeron el desmontaje y montaje de sus motores principales, con participación del personal del Departamento Talleres y de la dotación del buque.  Actualmente, la lancha opera junto a su gemela, la ARA “Indómita” (P-86), y a las patrulleras ARA “Clorinda” (P-63) y ARA “Concepción del Uruguay” (P-64), desplegadas en el Canal Beagle.  Construida en el astillero Lürssen Werft de Alemania, la ARA “Intrépida” presenta un desplazamiento de 268 toneladas, 44,9 metros de eslora y está propulsada por cuatro motores MTU diesel que le permiten alcanzar velocidades de hasta 38 nudos. Está equipada con dos misiles MM-38 Exocet (uno por banda), integrados en la década de 1990, y posee una autonomía de 1.450 millas náuticas a 20 nudos. Su dotación está compuesta por 39 tripulantes.  (zona-militar.com, 08/07/25) 

 

EL BUQUE LOGISTICO ARA “PATAGONIA” REALIZÓ LA PRIMERA MANIOBRA RAS DESDE SU VUELTA AL SERVICIO     Continuando con el proceso de recuperación de capacidades estratégicas, el buque logístico ARA “Patagonia” (B-1) de la Armada Argentina realizó la primera maniobra de reaprovisionamiento en el mar desde su recuperación y vuelta al servicio. La operación, llevada a cabo junto al destructor ARA “Sarandí” (D-13), marcó la reanudación de una función clave dentro del esquema operacional de la fuerza naval, permitiendo extender la autonomía y permanencia en el mar de las unidades de superficie.  Previo a esta maniobra, el ARA “Patagonia” ya había cumplido un rol destacado como puente logístico durante la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2024/2025, brindando apoyo a unidades desplegadas en el sur. Durante su misión, efectuó tareas de reaprovisionamiento de combustible para el rompehielos ARA “Almirante Irízar” (Q-5) y el aviso ARA “Puerto Argentino” (A-21), asegurando el sostenimiento logístico de las operaciones en el continente blanco.  Concluidas las operaciones en apoyo a la CAV, la unidad continuó con su integración operacional en marzo de 2025, participando en ejercitaciones junto a los destructores ARA “Almirante Brown” (D-10), ARA “La Argentina” (D-11) y ARA “Sarandí” (D-13), en el marco de una nueva etapa de adiestramiento en el mar. Estas actividades incluyeron prácticas en técnicas y tácticas navales, así como maniobras de reaprovisionamiento, consolidando su regreso activo a la estructura de despliegue naval.  La recuperación del ARA “Patagonia” fue posible gracias a un complejo proceso técnico llevado a cabo en el Arsenal Naval Puerto Belgrano, con el apoyo del astillero Tandanor. Entre los trabajos ejecutados se incluyeron el carenado completo del casco, reacondicionamiento de válvulas e interceptoras, renovación de tuberías de sistemas esenciales, arenado de tanques, y la reparación de la cubierta de reabastecimiento, puente y hangar.  (zona-militar.com, 08/07/25) 

 

PELIGRAN IMPORTANTES PROGRAMAS DE LA MARINA DE BRASIL POR GRAVES PROBLEMAS PRESUPUESTARIOS     El Proyecto de Fragatas Clase Tamandaré corre serio riesgo de ser interrumpido o enormemente postergado, incluso después de haber consumido ya casi 1.800 millones de dólares de los 2.300 millones previstos hasta 2028. La falta de recursos en el gobierno federal y en las Fuerzas Armadas amenaza la continuidad del proyecto, que tiene como objetivo reforzar la seguridad marítima de Brasil renovando los medios de superficie.  El programa abarca la construcción de cuatro nuevos navíos para proteger las aguas brasileñas. Hasta el momento, solo se ha botado una fragata. Las otras tres se encuentran en diversas etapas: dos en construcción (una más avanzada, aunque se teme por su terminación) y otra, sin siquiera iniciar tareas. Para completarlas, se necesitarían, al menos, 600 millones de dólares adicionales, una suma casi imposible en la actual crisis fiscal.  Las empresas involucradas —ThyssenKrupp, Embraer y su filial Atech— advierten que, si no se toma una decisión antes de fin de año, tendrán que iniciar el despido de funcionarios del astillero de Itajaí (norte de Santa Catarina), hasta orillar la cifra de 2000 afectados hacia enero próximo.   Si no hay una respuesta concreta del gobierno hasta finales de 2025, las empresas involucradas deberán iniciar el proceso de desmovilización en el astillero de Santa Catarina, poniendo en riesgo el programa y suspendiendo la construcción de, al menos, dos unidades. No sería la primera vez que un programa se interrumpe, ya que las OPV de 500 toneladas Clase Macaé, encomendadas en 2005, vieron su dotación reducida a 5 ejemplares, así como la Clase Barroso de corbetas (2002) que quedó en un solo navío.  De igual forma, se ha vuelto a ralentizar el Prosub, especialmente en lo que atañe al Submarino de Propulsión Nuclear, ya que el pasado año se le retiraron 40 millones de dólares de su presupuesto.  Además, por obsolescencia, en los próximos 18 meses unas 30 embarcaciones de distinto tipo deben ser desactivadas, así como algunos helicópteros Bell Jet Ranger y Helibras Esquilo de series anteriores. (IDS, 09/07/25) 

 

MARINA DE BRASIL SE APRESTA PARA BOTAR LA SEGUNDA FRAGATA CLASE TAMANDARE     Como parte del proceso de modernización de su flota de superficie, la Marina de Brasil confirmó que el próximo 8 de agosto se celebrará la ceremonia de bautismo y botadura de la fragata Jerônimo de Albuquerque (F201), segunda unidad de la clase Tamandaré. El evento tendrá lugar en el astillero TKMS Estaleiro Brasil Sul, en la ciudad de Itajaí, marcando un nuevo avance en la construcción de esta serie de buques concebidos para fortalecer las capacidades operativas de la fuerza naval.  La clase Tamandaré, diseñada para reemplazar a las fragatas clase Niterói y Type 22, está compuesta por cuatro unidades basadas en el diseño MEKO A100 de origen alemán. Su construcción está a cargo de la sociedad de propósito específico Águas Azuis, integrada por Thyssenkrupp Marine Systems (TKMS), Embraer y Atech.   Siguiendo el mismo procedimiento aplicado con la fragata Tamandaré (F200), la Jerônimo de Albuquerque será bautizada en ceremonia oficial y posteriormente trasladada al dique flotante, donde se ejecutará la botadura de forma controlada. Con este paso, la unidad ingresará formalmente en su fase de alistamiento final, en la que se completará la integración de sistemas. Para coordinar este proceso, la Marina estableció el Grupo de Recepción de Fragatas (GRF), liderado por el Capitán de Fragata Vinícius Mendonça Lancetta, quien será también su primer comandante.  La Tamandaré (F200), primera unidad de la serie, se encuentra en la etapa final de construcción, con el inicio de sus pruebas de mar previsto para el mes en curso y su entrega estimada para fines de 2025. En paralelo, la tercera fragata del programa, Cunha Moreira (F202), avanza en su fase de montaje, cumpliendo con el cronograma establecido en el Programa de Fragatas Clase Tamandaré (PFCT), que contempla la entrega escalonada de las cuatro unidades hasta 2029.   (zona-militar.com, 10/07/25) 

 

 

2.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

BRASIL Y CHINA ACUERDAN ESTUDIAR UN CORREDOR FERROVIARIO QUE CONECTE EL ATLÁNTICO CON EL PUERTO DE CHANCAY EN EL PACÍFICO      Los Gobiernos de Brasil y China firmaron un acuerdo de cooperación para realizar estudios técnicos que evalúen la viabilidad de construir una línea ferroviaria que conecte el puerto brasileño de Ilhéus, en el estado de Bahía, con el Puerto de Chancay, en la costa del Pacífico del Perú.  La empresa estatal China State Railway Group participará en el proceso, colaborando en los estudios de factibilidad económica, social y ambiental del proyecto. La iniciativa busca establecer un corredor ferroviario que una el litoral del Atlántico de Brasil con el Puerto de Chancay, en la costa central de Perú.  El trazado preliminar del ferrocarril incluye un recorrido que atravesaría cinco estados brasileños: Bahía, Goiás, Mato Grosso, Rondônia y Acre, para luego cruzar hacia Perú y alcanzar el Puerto de Chancay. Este último fue desarrollado con inversión mayoritaria de empresas chinas y se enmarca en los proyectos impulsados por la iniciativa china de “la Franja y la Ruta”, aunque Brasil no es oficialmente parte de ese programa.  Según el Ministerio de Transportes de Brasil, el trazado en estudio podría consolidarse como una nueva ruta bioceánica, que conecte de forma más directa los mercados de América del Sur con Asia. La evaluación contempla aspectos técnicos y logísticos, así como el impacto que la infraestructura podría tener en el comercio internacional brasileño, en especial en lo relativo a las exportaciones del interior del país hacia los mercados asiáticos.  El proyecto se encuentra en una fase inicial de análisis, sin plazos definidos ni decisiones sobre su ejecución. Sin embargo, ambas partes han señalado su interés en avanzar en la cooperación técnica para determinar su viabilidad y alcance estratégico.  Según el gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, Gonzalo Ríos: “Brasil necesita colocar productos, China necesita recibirlos, y Perú tiene una ubicación geográfica que puede facilitar esa relación”. (mundomaritimo.cl, 09/07/25) 

 

PUERTOS DE BRASIL ROMPEN RÉCORD TRAS INCREMENTAR MOVIMIENTO DE CARGAS EN MAYO      Los puertos de Brasil movilizaron 118,4 millones de toneladas de carga en mayo de 2025, lo que representó un incremento de 6,94% en comparación con el mismo período del año pasado. La cifra fue la más alta registrada para un mes de mayo desde el inicio de la serie histórica.  Entre los productos más destacados, en términos de porcentaje de mercancías movilizadas, se encuentran el carbón mineral con un crecimiento de 26,78% y 1,5 millones de toneladas, fertilizantes con un incremento de 16,32% y 3,8 millones de toneladas, y gas de petróleo con un aumento de 16,31% y 0,4 millones de toneladas de mercancía.  Los tránsitos de carga sólida a granel y en contenedores también alcanzaron máximos históricos durante el mes. El primero movilizó 73,4 millones de toneladas, una mejora de 7,62%, mientras que el segundo alcanzó los 13 millones de toneladas (que representan 1,2 millones de TEU), un ascenso de 5,15%.  Los graneles líquidos obtuvieron un incremento de 5,7% respecto a mayo de 2024, registrando un movimiento de 26,5 millones de toneladas manejadas, mientras que la mercancía general alcanzó un total de 5,4 millones, una subida de 8,23%.  Por otro lado, durante el quinto mes del año, el transporte marítimo de larga distancia fue responsable del movimiento de 85,6 millones de toneladas, un incremento de 7,61% en comparación con mayo de 2024.  En tanto, el movimiento de cabotaje alcanzó los 24,6 millones de toneladas, creciendo 3,64% y la navegación interior movió 7,9 millones de toneladas, con un progreso de 11,41%. Los puertos públicos y terminales privadas también establecieron récords de movimiento en mayo, luego de manipular 42,3 millones de toneladas en el quinto mes de 2025. Esta cifra representó una subida del 4,9% respecto al mismo periodo del año anterior.  Entre los 20 recintos de este segmento con mayor volumen de tránsito del país, el Porto de Rio Grande experimentó el mayor crecimiento porcentual en el mes, debido al impacto de las inundaciones en Rio Grande do Sul el año pasado. El aumento fue del 46,86 % en comparación con mayo de 2024, y el movimiento alcanzó los 2,5 millones de toneladas.  En las terminales autorizadas, se registró un ascenso del 8,1 % en el manejo de carga en comparación con mayo del año pasado. El sector movilizó 76,1 millones de toneladas.  Entre las 20 terminales portuarias (TUP) con mayor movimiento en el quinto mes del año, la que registró el mayor crecimiento en comparación con el mismo mes del año anterior fue Porto Itapoá Terminais Portuários (SC) con un incremento del 27,07 %. La instalación movilizó 1,3 millones de toneladas.  (Portos e Navíos, 10/07/25) 

 

ANUNCIAN INVERSIÓN DE 847 MILLONES DE DÓLARES PARA MODERNIZAR PUERTOS EN BRASIL     El ministro de Puertos y Aeropuertos del Brasil, Silvio Costa Filho, anunció un paquete de inversiones por valor de aproximadamente 847 millones de dólares (4.7 billones de reales), en asociación con el sector productivo, para la implementación y ampliación de nueve terminales privados en seis estados brasileños.  El plan refuerza la apuesta por el sector portuario como motor del desarrollo regional y nacional.  Con las autorizaciones firmadas, las empresas responsables podrán iniciar las obras. Se prevé que los primeros trabajos comiencen en el segundo semestre de 2025, con operaciones iniciándose progresivamente a partir de 2026.  De los nueve proyectos contemplados, cinco se refieren a la creación de nuevos terminales y cuatro a la expansión de estructuras ya existentes.  Pará será el principal destino de las inversiones en el sector portuario, con un total de aproximadamente 487 millones de dólares destinados a obras estratégicas en el estado.  De ese monto, el municipio de Barcarena recibirá inversiones en dos terminales, siendo 427 millones de dólares para la construcción de uno nuevo y 47 millones de dólares para aumentar la capacidad de uno ya existente. Itaituba, por su lado, contará con dos nuevas instalaciones portuarias: una con una inversión de 12,3 millones de dólares y otra de 2,3 millones, ambas orientadas a ampliar la capacidad de movimiento de graneles sólidos.  También en la región, Amapá será beneficiado con 68 millones de dólares para la modernización del terminal portuario en Santana, que atenderá la creciente demanda de graneles líquidos y sólidos.  En el Centro-Oeste, el municipio de Cáceres, en Mato Grosso, recibirá una inversión de 2,8 millones de dólares para mejorar la infraestructura de un puerto destinado al flujo de graneles sólidos. En el Sudeste, Río de Janeiro contará con 49,6 millones de dólares en el terminal de São João da Barra, enfocados en ampliar la capacidad de movimiento de graneles líquidos.  En São Paulo, el terminal de Santos será modernizado con aproximadamente 223,5 millones de dólares, inversión destinada a mejorar la estructura para el transporte de pasajeros.  Por último, en el Sur del país, el terminal de Rio Grande (RS) recibirá 16,8 millones de dólares para ampliar su capacidad operativa en el transporte de graneles líquidos y sólidos.
(Portos e Navíos, 11/07/25)

 

PUERTO DE PECÉM CIERRA PRIMER SEMESTRE CON ALZA DE 38% EN MOVIMIENTO DE CONTENEDORES      El Puerto de Pecém (CE) cerró la primera mitad de 2025 con un crecimiento del 38% en la movilización de contenedores. Se movilizaron 3,9 millones de toneladas, equivalentes a 325.456 TEUs.  En el mismo período de 2024, la cifra fue de 2,9 millones de toneladas (235.186 TEUs).  En cuanto al balance total, se movilizaron 9,9 millones de toneladas en el semestre, lo que representa un aumento del 10% en comparación con el año anterior. Este desempeño refuerza la posición estratégica del terminal portuario cearense como uno de los principales vectores logísticos del país.  De acuerdo con el balance semestral, los embarques totalizaron 3,7 millones de toneladas, un avance del 11,6?%, mientras que los desembarques alcanzaron 5,9 millones de toneladas, con una subida del 6,9%.  Uno de los destaques fue el aumento en el volumen de cargas de largo curso, que alcanzó los 3,9 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 24%. Solo en el segmento de contenedores, el crecimiento fue del 183%. Entre los tipos de carga, las movilizaciones más significativas fueron de granel sólido (43%), carga suelta (42%) y carga contenerizada (15%). Los principales productos desembarcados fueron combustibles minerales, hierro fundido y maquinaria. En cuanto a los embarques, lideraron en volumen el hierro fundido, los minerales, la sal y los combustibles minerales.  (Portos e Navíos, 10/07/25) 

 

REPSOL SINOPEC Y PORTO CENTRAL ESTABLECEN ALIANZA PARA OPERACIONES DE TRANSBORDO DE PETRÓLEO     Repsol Sinopec y Porto Central han establecido una alianza para llevar a cabo operaciones de transbordo de petróleo en la terminal de graneles líquidos del complejo portuario.  Ubicado en la costa sur del estado de Espírito Santo, el Porto Central se encuentra actualmente en fase de construcción de su infraestructura portuaria.  La terminal de graneles líquidos de la Fase 1 contará con aguas profundas y capacidad para recibir buques de gran porte, como los VLCC (Very Large Crude Carriers), lo que permitirá operaciones con mayor eficiencia, previsibilidad y seguridad.  Porto Central ya ha firmado acuerdos con otras importantes empresas del sector, como Equinor, CNOOC y Petrobras, con el mismo objetivo. La incorporación de Repsol Sinopec refuerza aún más la relevancia del proyecto como nuevo polo estratégico para operaciones de transbordo en Brasil.  (Portos e Navíos, 08/07/25) 

 

PUERTO DE SANTOS ACELERA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL CON INVERSIONES EN VTMIS, 5G Y NUEVAS TECNOLOGÍAS     La Autoridad Portuaria de Santos (APS) impulsa una ambiciosa cartera de innovaciones para abordar los desafíos operativos y consolidar su liderazgo en el panorama logístico internacional. 

Los proyectos en marcha incluyen una red 5G privada, el VTMIS (Sistema de Gestión e Información del Tráfico de Buques) y el lanzamiento de una aplicación que permitirá a la población registrar y enviar solicitudes de mantenimiento. El futuro también depara proyectos que prometen revolucionar la gestión del complejo, como el Gemelo Digital.  Desde 2024 hasta mayo de este año, APS invirtió más de R$24,4 millones (USD 400 mil) en infraestructura de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Los recursos incluyen soluciones como la modernización del control de acceso, la ampliación de la conectividad y la instalación de cámaras térmicas —capaces de detectar movimientos no autorizados durante la noche— en puntos clave del Puerto de Santos.  Paralelamente, se están ultimando los Términos de Referencia para la contratación del sistema PMIS (Sistema Integrado de Gestión Portuaria), una solución de gestión integrada para las operaciones portuarias, centrada en la planificación logística, la gestión de atraques y el control de carga, la facturación, los contratos y los informes analíticos. El PMIS también asistirá al sector de inspección, permitiendo a APS rastrear todo el recorrido del buque en el Puerto de Santos.  La APS lanzará próximamente una convocatoria de propuestas para la instalación del Sistema de Información para la Gestión del Tráfico de Buques (VTMIS), que complementa el PMIS y ha sido esperado por la comunidad portuaria durante una década. La solución actuará como un centro de inteligencia de datos, proporcionando a las autoridades portuarias y a la Armada información integrada sobre la posición de los buques, las condiciones meteorológicas, las rutas de navegación y los riesgos potenciales.   (Portos e Navíos, 08/07/25) 

 

PUERTOS DE PARANÁ INVIERTE USD 4,85 MILLONES EN RESPUESTA A EMERGENCIAS   El Centro de Preparación y Respuesta a Emergencias (CPRE) del Puerto de Paranaguá recibió USD 4,85 millones en inversiones para modernizar su estructura y equipamiento. El CPRE incorpora una serie de nuevos servicios que reemplazan al antiguo Centro de Protección Ambiental (CPA) y fue presentado a la comunidad portuaria y a las autoridades en una ceremonia celebrada en el muelle.  Con la nueva configuración, el Centro amplía significativamente sus operaciones en la lucha contra incendios, derrames de petróleo, combustibles, productos químicos líquidos y gaseosos, e incluso en el rescate de animales.  Uno de los nuevos equipos es un moderno camión de bomberos, similar a los que se encuentran en las flotas de los cuerpos de bomberos militares, que combate derrames de productos químicos y petróleo.  El Camión de Bomberos (ABT) tiene una capacidad de 11.600 litros de agua y 400 de líquido generador de espumógeno (LGE), comúnmente utilizado para combatir llamas en líquidos inflamables. El vehículo también cuenta con un cañón de monitoreo con un caudal de 3.785 litros de agua por minuto, además de un sistema que permite el uso de agua de mar.  El edificio que alberga el CPRE se construyó en 2016 y tiene una superficie de más de 1.100 m2. El objetivo inicial fue contener y mitigar los daños causados por posibles derrames de petróleo y combustibles (hidrocarburos), tanto en el mar como en tierra.  Se han adquirido otros equipos, como ropa de protección especial para situaciones de derrames de productos químicos líquidos o gaseosos. El CPRE también mantiene una gama de equipos diseñados para diversos tipos de incidentes, como barreras de contención y de absorción, separadores de hidrocarburos, tanques de almacenamiento de líquidos, un camión de respuesta a emergencias químicas, seis embarcaciones de diversos tamaños y otros vehículos, incluyendo un todoterreno para desplazamientos por la playa.  Otra novedad es la habilitación de un espacio dentro del CPRE para albergar la sede del 6º Centro de Acción Regional (NAR), que opera a lo largo de todo el litoral estatal. La agencia está afiliada a la Oficina de Coordinación de Defensa Civil del Estado de Paraná.  El NAR tiene como objetivo asistir, orientar y asignar las acciones que deben tomar las autoridades locales en la gestión de riesgos. Esto incluye la prevención, la reducción de daños y la preparación ante posibles crisis causadas por desastres naturales o accidentales.  Otra instalación que complementa al CPRE es el Centro de Descontaminación de Fauna Silvestre, que rescata animales que pueden verse afectados por contaminantes. La instalación incluye una clínica ambulatoria, una cocina, un área de rehabilitación y descontaminación de fauna silvestre, una sala de necropsias y una lavandería para la desinfección de toallas y equipos utilizados en el cuidado de los animales. El proveedor del servicio es Aiuká Consultoria Ambiental.  (Portos e Navíos, 10/07/25) 

 

ACUERDO ENTRE ARGENTINA Y PARAGUAY FRENA LA SUSPENSIÓN DEL TRANSBORDO DE COMBUSTIBLES EN EL PARANÁ GUAZÚ     En medio de un creciente conflicto bilateral, Argentina y Paraguay lograron un acuerdo provisorio que evita la suspensión del transbordo de combustibles en el km 171 de la Hidrovía Parana-Paraguay, una zona clave para el abastecimiento guaraní.  El acuerdo firmado establece una prórroga por 10 meses en la operativa actual y la formación de una mesa conjunta ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero, de Argentina) y DNIT (Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, de Paraguay) que evaluará 1) condiciones de seguridad y ambientales; 2) situación jurídica del punto de alijo; 3) alternativas viables para regularizar la operación; y 4) posibles habilitaciones formales por parte de Argentina.  El objetivo es evitar nuevas crisis y garantizar previsibilidad en una de las rutas fluviales más importantes del Cono Sur.  (argenports.com, 08/07/25) 

 

CONSORCIO PORTUARIO REGIONAL MAR DEL PLATA CONTINÚA REPARACIÓN DE RED VIAL     El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata inició una nueva etapa en las obras que repararán y mejorarán la red vial ubicada en su jurisdicción. Los ejes beneficiados serán la avenida Prefectura Naval Argentina, el acceso a los terminales 2 y 3, sectores de Espigón N°10 y calles interiores.  Las faenas contemplan la recomposición de losas deterioradas por envejecimiento, asentamiento del suelo o roturas, algunas de ellas derivadas del avance del plan de extensión de la red cloacal en esa zona.  Se repararán casi 400 metros cuadrados de pavimento y se afrontará el mantenimiento de unos 1.200 metros lineales de juntas.  Al mismo tiempo, el dragado del Puerto de Mar del Plata entra en su etapa final.  Con un avance del 90 por ciento, la obra permitirá operar buques de mayor calado y duplicar el movimiento de contenedores.  El fin de la obra llega en un momento estratégico, porque a fin de mes Lamb Weston comenzará a exportar desde la terminal portuaria parte de su producción, a un ritmo de veinte camiones diarios tres veces por semana, el doble de su actividad exportadora.  (argenports.com. 10/07/25) 

 

Revistas

Revista n°103

A nuestros lectores, Misiones de paz de Naciones Unidas: importantes y necesarias, En Memoria del Sr. Contra Almirante Manuel R. Burgos Lezama (1955-2023), Establecimiento del Límite Exterior de la Plataforma Continental de un Estado ribereño, Conflicto Israel – Hamas (Primera parte), La Paloma ...

Continuar leyendo

Revista n°102

A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...

Continuar leyendo

Revista n°101

A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...

Continuar leyendo

Revista n°100

A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...

Continuar leyendo