Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 373 del 21al 28 de julio 2025, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 28/07/2025

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   5
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  17
  4. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  19
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  22
  6. Combustible Marino y Descarbonización……………                24       
  7. Pesca y Acuicultura  ……………………………………                28
  8. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  29
  9. La guerra de Israel en el ámbito marítimo …………                  33
  10. Misceláneas ……………………………………………..                 35

 

 

Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título.  Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo. 

 

1.-   NAVALES DE LA REGIÓN

LA ARMADA ARGENTINA RECIBIRÁ DOS BEECHCRAFT KING AIR 360ER MPA PARA MISIONES DE PATRULLA MARÍTIMA     El Comando de la Aviación Naval de la Armada Argentina incorporará dos aviones biturbohélices Beechcraft King Air 360ER MPA para su servicio de vigilancia marítima, en refuerzo de los escasos medios que hoy día están operativos.  Estas dos aeronaves son de nueva fabricación y serán equipadas con sensores diurnos/nocturnos de última generación, radar de vigilancia extendida y los enlaces electrónicos adecuados, para la operación con los cuatrimotores Lockheed P-3C Orión que la Armada está recibiendo actualmente.  El Beechcraft 360C/ER tiene una longitud de 14,22 m, envergadura de 17,65 m. con una superficie alar de 28.8 my altura de 4,37 m. La propulsión corre por cuenta de dos motores Pratt & Whitney Canadá PT-6A-60A cada uno de 1.050 HP que permiten a la versión 360C alcanzar una velocidad máxima de crucero de 578 km/h y a la 360ER una de 561 km/h. Puede despegar en unos 1.200 m. y transportar 1,2 toneladas de carga. El alcance del 360C es de 3.345 km. y el del 360ER de 4.982 km. Dispone de una compuerta de carga y acomoda, dependiendo de la configuración, a 2 pilotos y 11 pasajeros.  (IDS, 21/07/25) 

 

ARMADA ARGENTINA SE APRESTA A RECIBIR EL SEGUNDO DE SUS AVIONES P-3C ORION DE PATRULLA MARITIMA     El Comando de Aviación Naval de la Armada Argentina se prepara para incorporar el segundo avión de patrullaje marítimo P-3C Orion adquirido al Reino de Noruega. Esta nueva incorporación forma parte del acuerdo firmado en octubre de 2023, cuyo objetivo es restituir capacidades esenciales para el control de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), así como para la exploración y las operaciones de búsqueda y rescate (SAR).  Con este propósito, una delegación compuesta por oficiales y suboficiales de la Armada Argentina viajará en el mes de agosto a los Estados Unidos. Allí realizarán entrenamientos en simulador de vuelo y completarán los procedimientos previos al traslado de la aeronave al país. El regreso está previsto para finales de dicho mes, fecha en la que se posiblemente se concrete el vuelo ferry desde territorio estadounidense hacia la Argentina.  El plan de incorporación contempla contar, antes de fin de año, con al menos dos de los tres aviones restantes comprometidos en el convenio. De cumplirse este cronograma, la capacidad operativa del Comando de Aviación Naval se verá considerablemente fortalecida, en tanto se prevé la llegada de una tercera unidad hacia noviembre de 2025. La última aeronave, correspondiente a la versión P-3N, será incorporada en 2026. La meta es mantener siempre dos P-3C Orion en línea de vuelo, garantizando así la continuidad de las operaciones de vigilancia y patrullaje marítimo.  El proceso de incorporación del segundo P-3C no estuvo exento de dificultades. Desde fines de 2024 se registraron demoras vinculadas a trámites administrativos y a trabajos de acondicionamiento, lo que provocó la postergación de la entrega. Sin embargo, con el arribo de esta nueva unidad, la Aviación Naval continuará consolidando un proceso de recuperación de capacidades largamente postergado, luego de años sin contar con aeronaves de estas características plenamente operativas.   (zona-militar.com, 21/07/25) 

 

SIN AVANCES EN LA INCORPORACION DE SUBMARINOS, EFCTIVOS DE LA ARMADA ARGENTINA SE ADIESTRAN EN PERU     Con el objetivo de sostener y mantener activo el proceso de formación y actualización operativa, una delegación de oficiales y suboficiales submarinistas de la Armada Argentina participó de un programa intensivo de adiestramiento en las instalaciones de la Fuerza de Submarinos de la Marina de Guerra del Perú. Las prácticas se llevaron a cabo en la Base Naval del Callao, donde el personal argentino pudo entrenarse en distintas áreas relacionadas con la operación y mantenimiento de submarinos, una capacidad actualmente inactiva en el país.  El personal argentino se entrenó en los simuladores tácticos y de ingeniería de la Escuela de Submarinos del Perú, donde realizaron prácticas de ataque, uso de periscopios, maniobras de inmersión, snorkel y navegación en superficie. Las actividades también incluyeron el empleo del simulador de control de averías, donde se capacitó al personal en la gestión de emergencias a bordo, priorizando la coordinación y el trabajo en equipo. Además, se realizaron prácticas en el simulador de interruptores automáticos, donde los submarinistas efectuaron de forma manual los cambios de etapa en el sistema de propulsión, una maniobra esencial para el control de la navegación submarina.  Entre las tareas operativas reales, el contingente argentino participó del embarque de torpedos en el submarino BAP Chipana (SS-34), unidad recientemente reincorporada a la Fuerza de Submarinos del Perú tras un proceso de mantenimiento mayor en los astilleros SIMA. Asimismo, se realizaron pruebas de funcionamiento a bordo de los submarinos clase IKL-209 Islay (SS-35) y Arica (SS-36), unidades de origen alemán ampliamente operadas en la región y que forman parte de la columna vertebral de la flota submarina peruana.  Otro de los ejes del adiestramiento fue la capacitación en el sistema de periscopio SERO-250, recientemente incorporado por la Marina de Guerra del Perú, y la presentación del sistema integral de control de tiro y sensores KALLPA, un desarrollo tecnológico nacional que permite optimizar la conversión y representación de datos hidroacústicos. Se destacó el funcionamiento de la Organización Internacional de Rescate y Escape de Submarinos (ISMERLO), sus funciones y los procedimientos globales establecidos para la asistencia a unidades en emergencia bajo el mar. Como cierre de la actividad, la delegación argentina visitó el Museo Naval del Perú y el submarino museo ex BAP Abtao, recorriendo la historia de la flota submarina peruana.  (zona-militar.com, 22/07/25) 

 

LOS NUEVOS DRONES VSNT DE LA MARINA DE BRASIL REALIZARON MISIONES  DURANTE LA OPERACIÓN “ADEREX”     En el marco de la operación “ADEREX SUP-SUB, la Marina de Brasil completó cinco días de actividades en alta mar con el despliegue de unidades navales, aeronaves tripuladas y no tripuladas (VSNT), vehículos anfibios y más de 2.200 efectivos.  Entre las principales innovaciones incorporadas durante esta edición de la ADEREX, se destacó el uso de los Vehículos de Superficie No Tripulados (VSNT), operados desde el Centro de Comando y Control del Portahelicópteros “Atlântico” (A-140). Esta fue la primera vez que un VSNT fue empleado de forma integrada a un buque de la Escuadra, lo que representó un salto significativo en las capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (IVR) de la Fuerza Naval.  Durante las actividades, los VSNT participaron en misiones de defensa de infraestructuras críticas, operaciones especiales y simulacros de recuperación de territorios ocupados. Estas tareas se realizaron en estrecha coordinación con unidades embarcadas de fuerzas especiales y elementos del Comando de la Fuerza de Fuzileiros da Esquadra. Además de operar en solitario, los drones navales actuaron como plataformas complementarias a las aeronaves remotamente pilotadas, integrándose a los sistemas de comando embarcados para aportar información sobre amenazas superficiales, evaluar daños tras los enfrentamientos y asistir en el control del movimiento de vehículos anfibios durante los desembarcos.  El empleo de estos medios se sumó al accionar de aeronaves como el RQ-1 ScanEagle, operado desde la Base Aérea Naval de São Pedro da Aldeia, y otros seis drones del Batallón de Combate Aéreo embarcados en el “Atlântico” y el Buque Multipropósito “Bahía”. Estos sistemas no tripulados transmitieron datos en tiempo real, optimizando las decisiones operacionales.

Desde 2021, la Marina de Brasil desarrolla el programa VSNT bajo la coordinación del Centro de Análisis de Sistemas Navales (CASNAV), con el objetivo de incorporar tecnologías autónomas de superficie. La iniciativa comenzó con la conversión experimental de una lancha semirrígida en un vehículo no tripulado, lo que sentó las bases para el desarrollo de una familia de plataformas autómatas adaptables a distintas misiones. Actualmente, existen dos embarcaciones operativas —VSNT-Lab y VSNT-CMM— utilizadas en tareas de reconocimiento, guerra de minas, protección ambiental y vigilancia costera, con planes para operar en “enjambre” en futuras fases del programa.  La participación del VSNT en ejercicios anteriores, como el MINEX 2023 y 2024, ya había demostrado su potencial para localizar minas navales y cooperar con vehículos submarinos autónomos. Sin embargo, su integración plena a un buque de combate como el NAM “Atlântico” durante la ADEREX 2025 marca un nuevo estándar en el empleo de sistemas no tripulados por parte de la Marina. Esta capacidad consolida el papel de los drones navales en la proyección de poder marítimo brasileño.  (zona-militar.com, 24/07/25) 

 

 

2.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

BOLIVIA Y BRASIL PROFUNDIZAN TRABAJOS CONJUNTOS SOBRE NAVEGACIÓN EN EL CANAL TAMENGO     Bolivia y Brasil dieron un nuevo paso hacia la integración fluvial al celebrar en la ciudad de Corumbá la VI Reunión de la Comisión Mixta para Asuntos del Canal Tamengo.  En la cita, delegaciones de ambos países acordaron acciones concretas para mejorar la navegabilidad en el canal y superar los obstáculos físicos que dificultan el tránsito por esta vía clave de la Hidrovía Paraguay-Paraná.  Durante la jornada, los equipos técnicos evaluaron los avances de los grupos de trabajo binacional y acordaron continuar con el análisis de puntos críticos como la toma de agua, el Farolete Balduino y la roca Marina Gatais, según comunicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.  A su vez, se definió una inspección conjunta a los ríos Tuyuyu, Sicuri y Jordán, afluentes de la laguna Cáceres, con el objetivo de verificar su estado actual y su impacto en la navegación.  La reunión también abordó temas hídricos y ambientales. Se destacó la importancia de continuar con la caracterización integral del sistema Cáceres-Tamengo, a fin de identificar acciones para el manejo sostenible y equilibrado del recurso hídrico.  Uno de los puntos centrales fue la propuesta de concesión presentada por Brasil, a lo que ambas partes coincidieron en que cualquier decisión al respecto debe incorporar acciones puntuales para la navegación y preservar el equilibrio ambiental, por lo que se comprometieron a realizar un análisis técnico conjunto con participación de las autoridades ambientales de los dos países.   (portalportuario.cl, 24/07/25) 

 

BRASIL REGULA EL CABOTAJE CON NUEVO DECRETO QUE APUNTA A REDUCIR COSTOS LOGÍSTICOS     El Gobierno de Brasil firmó esta semana el decreto que regula el programa BR do Mar, iniciativa dirigida a promover el uso del cabotaje en el transporte de bienes entre puertos nacionales. La normativa, que entra en vigor con la firma del presidente Lula da Silva, establece medidas para ampliar el uso de buques menos contaminantes y reducir los costos del transporte marítimo en el país.  El programa BR do Mar fue desarrollado por la Secretaría Nacional de Hidrovías y Navegación, vinculada al Ministerio de Puertos y Aeropuertos. Entre sus objetivos principales se encuentran el aumento de la oferta de naves, la creación de nuevas rutas de navegación, la disminución de costos logísticos y el estímulo a la generación de empleo en el sector marítimo.  Según estimaciones oficiales, las medidas podrían reducir el valor del flete en hasta un 15%. El transporte por cabotaje, además, tiene un menor impacto ambiental: emite un 80% menos de gases de efecto invernadero en comparación con el transporte por carretera.  Para las Empresas Brasileñas de Navegación (EBN), el nuevo decreto contempla incentivos como la capacitación de profesionales marítimos, la posibilidad de acceder a nuevas cargas y mercados, y la optimización del uso del Adicional al Flete para la Renovación de la Marina Mercante (AFRMM).  Una de las disposiciones del decreto permite a las EBN ampliar la capacidad de sus flotas mediante el fletamento de naves extranjeras. El tonelaje adicional permitido varía según las características ambientales de las naves fletadas: hasta un 50% si se trata de buques convencionales, 100% si son sostenibles, y hasta tres veces más si la empresa ya opera con naves sostenibles y contrata unidades extranjeras con el mismo perfil.  El decreto reconoce dos tipos de fletamento: a casco desnudo, en el que la EBN alquila la nave sin tripulación y asume su operación; y por tiempo, en el que el armador proporciona el buque completo con tripulación durante un periodo determinado.   Actualmente, el cabotaje representa el 11% del volumen total de carga transportada por vía marítima en Brasil, con 213 millones de toneladas movilizadas en 2024, de las cuales el 77% corresponde a la movilización de petróleo. El Plan Nacional de Logística proyecta un crecimiento del 15% en este modo de transporte en los próximos diez años, impulsado por menores costos y nuevas regulaciones.  Uno de los focos del BR do Mar es el aumento del transporte de carga en contenedores y carga general, que hoy representan una proporción menor del total movilizado por cabotaje. Un crecimiento del 60% en el transporte de contenedores, según cálculos de Infra SA, podría evitar más de 530.000 toneladas de emisiones de CO equivalente al año, en comparación con el transporte terrestre.  (nuestromar.org, 21/07/25) 

 

PUERTOS DE LA REGIÓN NORTE DEL BRASIL RECIBIRÁN MÁS DE USD 600 MILLONES PARA MODERNIZACIÓN     Con más de USD 600 millones en inversiones, la Región Norte de Brasil será la principal beneficiada en el nuevo paquete destinado a la implementación y ampliación de Terminales de Uso Privado (TUPs) en el país. En total, serán cinco emprendimientos viabilizados por medio de asociaciones entre el Gobierno Federal y el sector productivo.  El plan contempla cuatro terminales en los estados de Pará y uno en Amapá, con foco en la modernización, aumento de capacidad y adaptación a las demandas crecientes de movimiento de cargas, con destaque para graneles sólidos y líquidos, en sintonía con el perfil exportador de la región.  Para el ministro de Puertos, los nuevos terminales representan un paso decisivo en la reconfiguración de la matriz logística brasileña.  El estado de Pará recibirá la mayor parte de las inversiones. El municipio de Barcarena será contemplado con dos aportes significativos con USD 474 millones para la construcción de un nuevo terminal y USD 52,2 millones para la ampliación y modernización de una estructura portuaria ya existente. En Itaituba, otros USD 13,6 millones y USD 2,6 millones serán destinados a la implementación de dos nuevas instalaciones, enfocadas en el movimiento de graneles sólidos, consolidando al estado como pieza clave en el corredor logístico de exportación del Norte brasileño.  En Amapá, el Terminal Portuario de Santana será modernizado con una inversión de USD 75,4 millones, atendiendo a la creciente demanda por graneles líquidos y sólidos. La obra es vista como fundamental para ampliar la capacidad de flujo de productos agrícolas y minerales y para impulsar el desarrollo económico local.  El crecimiento de las operaciones portuarias en la Región Norte ya se refleja en los números: entre enero y mayo de 2025, hubo un aumento de casi 2%, impulsado principalmente por el incremento en el transporte de graneles líquidos, que ya representan más del 20% de toda la carga movilizada en la región.  (Portos e Navíos, 23/07/25) 

 

PUERTOS DEL NORDESTE BRASILEÑO MOVILIZAN 33,5 MILLONES DE TONELADAS A MAYO     De enero a mayo, los puertos de la región movilizaron más de 33,5 millones de toneladas, según datos de la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (Antaq). Este desempeño refleja la solidez de la infraestructura regional y fue impulsado principalmente por los puertos de Itaqui (MA), Salvador (BA) y Natal (RN), que registraron crecimientos significativos en distintas áreas logísticas.  En Maranhão, el Puerto de Itaqui alcanzó un crecimiento acumulado del 12,28% en lo que va del año, revirtiendo la caída del 8,4% observada en el mismo periodo de 2024. La recuperación fue liderada por tres cadenas relevantes: abonos y fertilizantes (+35,69%), petróleo (+15,05%) y soja (+11,05%), todas con resultados negativos el año anterior. Los datos confirman la reactivación de las operaciones y consolidan al puerto como uno de los principales corredores de exportación del Norte-Nordeste brasileño.  En Bahía, el Puerto de Salvador mantuvo su desempeño positivo, con un aumento del 1,52% en 2025. Aunque inferior al 55,98% registrado en 2024, este crecimiento reafirma la estabilidad del terminal, cuya operación se basa principalmente en la navegación de cabotaje, que representó el 86,1% del volumen movilizado. Entre las cargas con mejor rendimiento destacan los reactores, calderas y maquinaria (+39,10%), tras una fuerte caída en el año anterior, además de los contenedores (+8,74%) y el trigo (+5,04%).  El destaque más significativo, sin embargo, vino del Puerto de Natal. Tras una caída pronunciada del 37,2% en 2024, el terminal Potiguar registró un crecimiento del 2,86% en los primeros cinco meses de 2025. Este avance fue impulsado por la reanudación de las exportaciones de frutas, especialmente melones, sandías y papayas, que crecieron un 920,69% respecto al mismo periodo del año anterior.   (Portos e Navíos, 24/07/25)  

 

LOS PUERTOS DEL SURESTE DE BRASIL MANEJARON 60 MILLONES DE TONELADAS EN MAYO     Datos revelados por Antaq informan que los puertos de las Región Sureste manejaron 60 millones de toneladas de carga en mayo, el mayor volumen registrado para el mes, con un crecimiento de 8,31% en comparación con igual período del año pasado.  El aumento se debió a la carga sólida a granel, con 14,3 millones de toneladas de mineral de hierro y 8 millones de toneladas de soja.  Las terminales con mayor movimiento fueron Santos (13 MT), Tubarâo (7,4 MT), Itaguaí (6,4 MT), Angra dos Reis (3,5 MT) y Sâo Sebastiâo (3,3 MT).  A pesar del sumento de la carga contenerizada, que pasó de 4,7 a 5,7 MT en abril, el ritmo se desaceleró en mayo.  La principal razón fue la disminución de las operaciones

de cabotaje.  (Portos e Navíos, 23/07/25) 

 

APRUEBAN INVERSIÓN PRIVADA PARA CONSTRUIR NUEVO TERMINAL DE PASAJEROS EN PUERTO DE SANTOS     El Ministerio de Puertos y Aeropuertos (MPor) de Brasil autorizó una inversión privada de aproximadamente USD 223 millones para la construcción de una estructura destinada al transporte de pasajeros en el Puerto de Santos, el mayor complejo portuario de América Latina.  Esta autorización forma parte de un amplio programa de inversiones portuarias que contempla cerca de USD 846 millones en proyectos en todo el país. La región Sudeste fue beneficiada con más de USD 270 millones en inversiones, consolidándose como una de las principales regiones contempladas por el programa.  El proyecto “Santos + Vivo”, a cargo de la empresa Transbrasa, contempla la implementación de un Terminal de Uso Privado (TUP) dedicado al transporte marítimo de pasajeros, respondiendo a una demanda histórica del sector. La estructura moderna contará con áreas de embarque y desembarque de capacidad ampliada, sistemas de seguridad actualizados e infraestructura adecuada para recibir embarcaciones de distintos tamaños, insertando a la región en la ruta de los principales cruceros marítimos del mundo.  Este proyecto constituye un hito para el transporte marítimo de pasajeros en Brasil, un sector que ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. El nuevo terminal estará equipado con tecnologías de punta para agilizar los procesos de embarque y desembarque, ofreciendo mayor confort y seguridad a los usuarios.  Las obras tienen un plazo estimado de 36 meses para su conclusión. El proyecto pasará por proceso de licenciamiento ambiental y deberá cumplir con todas las exigencias de los órganos reguladores antes de iniciar su ejecución. Se espera que el nuevo terminal entre en operación hasta el año 2028, consolidando a Santos como la principal puerta de entrada marítima de pasajeros del país.   (Portos e Navíos, 24/07/25) 

 

APS LANZA LICITACIÓN PARA PROFUNDIZAR CANAL DE NAVEGACIÓN DEL PUERTO DE SANTOS A 16 METROS      La Autoridad Portuaria de Santos (APS) ha abierto un proceso de licitación para el dragado de la profundización del canal de navegación del Puerto de Santos. El nuevo calado será de 16 metros, lo que satisface una necesidad del mercado naviero y amplía la capacidad del complejo portuario.

El aviso se publicó en el Diario Oficial de la Unión el miércoles 23 de julio. La apertura de las ofertas será el 26 de septiembre. Además de la profundización, el contrato también contempla el dragado de mantenimiento del nuevo gálibo por un período de dos años. El contrato abarcará todo el proceso, desde la obtención de la licencia ambiental, la ejecución de los proyectos básico y ejecutivo, hasta el dragado.  La profundización del canal del Puerto de Santos se llevará a cabo 13 años después del último proyecto, cuando se aumentó la profundidad a 15 metros. Durante este período, los buques han evolucionado y requieren mayores calados. Con este proyecto, APS busca brindar a los usuarios del complejo portuario una mejor infraestructura. (Portos e Navíos, 25/07/25

 

PORTOS DO PARANÁ SUPERAN MARCA HISTÓRICA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2025     El movimiento general de carga, incluyendo exportaciones e importaciones, en los puertos de Paraná alcanzó 34.252.008 toneladas en el primer semestre de 2025. El volumen es 1,4% superior al registrado en el mismo período del año pasado (33.780.236 toneladas), superando el récord histórico del período.  Las exportaciones mostraron un resultado equilibrado en comparación con 2024, pasando de 21.261.128 toneladas en el primer semestre de 2024 a 21.275.295 toneladas en 2025 (un aumento del 0,1%). Esto se considera positivo, considerando los factores políticos, económicos y sanitarios que han impulsado los cambios en el mercado.  Con un aumento del 3,7%, las importaciones por los puertos de Paraná pasaron de 12.519.108 toneladas en el primer semestre de 2024 a 12.976.714 toneladas en 2025. Los fertilizantes lideraron el volumen, con 5.251.240 toneladas descargadas.  Los contenedores mostraron un crecimiento en el volumen general de movimiento, pasando de 780.457 TEU (unidades equivalentes a contenedores de 20 pies) en 2024 a 803.041 TEU en 2025.  Las exportaciones de carne se destacan representando el 34% del movimiento de carga brasileña. Los principales destinos fueron China, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas y Japón. En términos de volumen, las carnes más exportadas a través de los puertos de Paraná fueron, respectivamente, pollo, res y cerdo.  (Portos e Navíos, 21/07/25) 

 

TERMINAL MARÍTIMO LUIZ FOGLIATO SE AMPLIARÁ CON INVERSIÓN DE USD 16,8 MILLONES     El Terminal Marítimo Luiz Fogliato (Termasa), ubicado en la ciudad de Rio Grande (RS), será ampliado mediante una inversión de aproximadamente USD 16,8 millones proveniente del sector privado. Esta iniciativa forma parte de un paquete destinado a la creación y ampliación de nueve terminales privados en seis estados brasileños, en alianza con el sector productivo.  En 2024, los puertos privados brasileños movilizaron 846,9 millones de toneladas de cargas, impulsados principalmente por el mineral de hierro, el petróleo y sus derivados, además de los granos, con énfasis en la soja. Entre enero y mayo de 2025, el volumen alcanzó 341,4 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 1?% en comparación con el mismo período del año anterior.  En mayo del presente año, el incremento fue aún más notable, con una variación positiva del 8?%, totalizando 76,1 millones de toneladas frente a las 70,4 millones registradas en mayo de 2024. El mineral de hierro, el petróleo, sus derivados y la soja siguen siendo los principales impulsores de este avance.  (Portos e Navíos, 28/07/25) 

 

PARAGUAY FIJA NUEVO LÍMITE DE CALADO PERMITIDO EN EL RÍO PARAGUAY     La Prefectura General Naval (PGN) de la República del Paraguay emitió la Resolución N° 121/2025, en la que se establece un nuevo límite de calado autorizado para la navegación de embarcaciones en tramos del río Paraguay.  La medida se adoptó “considerando los informes hidrométricos y sondeos practicados en distintos puntos del canal de navegación”, los cuales fueron elaborados por dependencias técnicas de la Armada Paraguaya. En base a esa información, la PGN determinó los límites de calado “a fin de mantener condiciones seguras de navegabilidad”.  La resolución dispone que “las embarcaciones de gran porte deberán respetar el calado máximo autorizado” y aclara que dicho valor podrá ser “modificado o ajustado conforme a nuevas evaluaciones técnicas o a la evolución de las condiciones del río”.   La resolución ya fue comunicada a las capitanías de puerto y las instruye para que esta medida sea notificada a los actores del sector fluvial, entre ellos armadores, operadores logísticos y autoridades de control. Su entrada en vigor obliga a adaptar la planificación de cargas y operaciones, en un momento en que la hidrovía continúa enfrentando desafíos derivados de la bajante y de la falta de intervenciones estructurales en ciertos tramos críticos.  La medida tiene aplicación inmediata y se mantendrá vigente hasta tanto se emita una nueva resolución que reemplace o actualice los parámetros establecidos.  La disposición tiene impacto directo en las operaciones logísticas y de transporte de carga que utilizan el corredor fluvial, tanto dentro de Paraguay como en su conexión con los demás países de la región, incluida Argentina.   (globalports.com.ar, 22/07/25) 

 

HIDROVÍA: SE REAVIVA EL DEBATE SOBRE EL PEAJE Y SU IMPACTO EN EL SISTEMA PORTUARIO ARGENTINO      Una mesa técnica organizada por la Agencia Nacional de Puertos —co

Revistas

Revista n°103

A nuestros lectores, Misiones de paz de Naciones Unidas: importantes y necesarias, En Memoria del Sr. Contra Almirante Manuel R. Burgos Lezama (1955-2023), Establecimiento del Límite Exterior de la Plataforma Continental de un Estado ribereño, Conflicto Israel – Hamas (Primera parte), La Paloma ...

Continuar leyendo

Revista n°102

A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...

Continuar leyendo

Revista n°101

A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...

Continuar leyendo

Revista n°100

A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...

Continuar leyendo