Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 374 del 28 jul al 4 de agosto 2025, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 04/08/2025

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   5
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  13
  4. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  17
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  21
  6. Combustible Marino y Descarbonización……………                23       
  7. Gente de Mar ……………………………………………                 26
  8. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                28
  9. Pesca y Acuicultura  ……………………………………                31
  10. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  34
  11. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  36
  12. La guerra  de Ucrania en el  ámbito marítimo  ……                   37       

 

Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título.  Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo. 

 

1.-   NAVALES DE LA REGIÓN

FRAGATAS ITALIANAS CLASE MAESTRALE OFRECIDAS A LA ARMADA ARGENTINA     La Armada Argentina se encuentra analizando la posible incorporación de fragatas clase Maestrale, unidades recientemente retiradas del servicio por la Marina Militare.  Las fragatas clase Maestrale fueron diseñadas y construidas por el astillero Fincantieri entre 1982 y 1985, como una evolución de la clase Lupo, ampliamente exportada a distintas marinas. Su diseño estuvo enfocado principalmente en operaciones de guerra antisubmarina (ASW), aunque también cuentan con capacidades de defensa antiaérea y antisuperficie.  Entre 2007 y 2010 cuatro fragatas fueron modernizadas para prolongar su vida útil: Grecale, Libeccio, Scirocco y Zeffiro. Estas fragatas poseen una eslora de 123 metros, desplazan 3.040 toneladas a plena carga y están impulsadas por un sistema de propulsión combinado (CODAG), compuesto por dos turbinas a gas Fiat-General Electric LM-2500 y dos motores diésel, lo que les permite alcanzar velocidades máximas de 30 nudos y una autonomía operativa de 6.000 millas náuticas a 15 nudos. Su armamento principal incluye misiles antibuque Otomat Teseo Mk 2, misiles antiaéreos Aspide montados en un lanzador Albatros situado a proa, un cañón de 127 mm y tubos lanzatorpedos de 533 mm y 324 mm, reforzando su perfil ASW.  Desde una perspectiva técnica, la eventual incorporación de las Maestrale, si bien permitiría recuperar el número de unidades en servicio para la flota de mar, sus sistemas a bordo no suponen una mejora significativa, con excepción del sistema Otomat, cuyo alcance es superior al Exocet MM40 en servicio con las MEKO 360. A esto se suma su avanzada antigüedad, comparable a la de las principales unidades de la Armada Argentina, lo cual podría plantear dificultades en términos de mantenimiento, disponibilidad de repuestos y costos operativos.  No obstante estas limitaciones, la posibilidad de incorporar plataformas polivalentes representaría una solución transitoria ante la falta de unidades de superficie en servicio activo. Las fragatas italianas ofrecen capacidades aún relevantes en guerra antisubmarina, y una electrónica modernizada que podría complementar las necesidades de vigilancia y control del Atlántico Sur.  Paralelamente, otro ofrecimiento en análisis por parte del gobierno italiano es el de los buques de asalto anfibio clase San Giorgio, diseñados para proyección de fuerza y apoyo en operaciones de ayuda humanitaria. Construidos entre 1984 y 2014, los buques poseen un desplazamiento cercano a las 8.000 toneladas, una eslora de 133 metros y una manga de 20,5 metros. Son capaces de transportar 350 efectivos y 30 vehículos blindados, y cuentan con una cubierta de vuelo para helicópteros ligeros y medianos, aunque carecen de hangar cerrado.  De concretarse, cualquiera de estas transferencias, su incorporación sería un stop-gap mientras se avanza en proyectos estructurales a mediano y largo plazo. (zona-militar.com, 28/07/25) 

 

FRAGATAS DANESAS CLASE IVER HUITFELDT COMO REEMPLAZO DE LOS DESTRUCTORES TIPO 42 DE LA ARMADA ARGENTINA     Impulsada y cimentada por los avances alcanzados en el programa cooperación en materia de Defensa entre la Argentina y Dinamarca, ha trascendido un ofrecimiento danés por fragatas de defensa aérea clase Iver Huitfeldt, las cuales podrían cubrir el vacío dejado años atrás con la pérdida de las capacidades que en su momento aportaron los destructores Tipo 42.  Se trata de una serie de tres fragatas de defensa aérea construidas por el astillero local Odense Steel Shipyard, como un híbrido entre fragata y buque multipropósito, pero enfocado en la cobertura y defensa aérea de corta, media y larga distancia, para lo cual están equipadas con sistemas de lanzamiento vertical de misiles MK 41 y MK 56, que les permiten emplear misiles ESSM y SM-2 IIIA.  Sin embargo, a pesar de sus capacidades, los buques se vieron envueltos en una serie de cuestionamientos a raíz de lo sucedido el año pasado, cuando la fragata líder de la clase, HDMS Iver Huitfeldt, debió finalizar anticipadamente su despliegue en el mar Rojo en el marco de la operación Prosperity Guardian.  Según lo reportado, el buque sufrió diversos desperfectos en sus sistemas de defensa aérea, debiendo regresar de forma anticipada a puerto para ser sometido a reparaciones.  La situación no es menor para la cartera de Defensa danesa, que estaría sopesando si avanzar o no con un programa de actualización de media vida de las fragatas, o la adquisición de una nueva clase de fragatas de defensa aérea, relegando a las Iver Huitfeldt a su venta a terceros países.  Por último, en lo referido al plano de la Armada Argentina, no debe dejar de señalarse que, a pesar de los ofrecimientos y evaluaciones en curso para renovar la Flota de Mar, las prioridades de la actual gestión al frente del Edificio Libertad están enfocadas en la adquisición de nuevos submarinos. A su vez, en el actual estado de situación financiera que atraviesan tanto la Armada Argentina en particular, como las Fuerzas Armadas en general, la adquisición de nuevos submarinos o fragatas de defensa aérea se vislumbra como una utopía.  (zona-militar, 28/07/25) 

 

INTERÉS DE LA ARMADA ARGENTINA POR BUQUES DE LA CLASE ABSALON DE LA ARMADA DE DINAMARCA     Se están realizando consultas con Dinamarca por los buques de la Clase Absalon, construidos en el astillero Odense Steel Shypyard como naves de combate y apoyo logístico, de cara a su posible incorporación en la Armada Argentina.  Estos navíos pueden ser configurados para misiones de combate, transporte marítimo o plataforma de mando, misiones sanitarias y ayuda en emergencias. Esta clase está compuesta por dos navíos, el HDMS Absalon (L16) y el Esbern Snare (L17), tienen un desplazamiento de 6.300 toneladas, con un casco de 137 metros, una manga de 19,5 metros y un calado de 6,3 metros.  Disponen de una rampa roll-on roll off en la popa, donde se puede ingresar a una cubierta flexible con una buena superficie de carga de vehículos que ocupa casi noventa metros de largo del casco. La cubierta reforzada puede embarcar todo tipo de vehículos, como carros de combate de hasta sesenta toneladas y casi todos los sistemas de armas disponibles en el Ejército argentino y la Infantería de Marina. Tiene un sistema de gestión de combate y mando y control integrado a la vez que todas las facilidades para la organización rápida de un estado mayor embarcado.  También dispone de facilidades para armamento como misiles mar-mar Harpoon Block II, que son los que están instalados, módulos para defensa antiaérea con sistemas de 12 celdas para misiles Raytheon Evolved Sea Sparrow Missils RIM-162 (ESSM), lanzadores triples de torpedos livianos Eurotorp MU 90, dos sistemas antiaéreos de corto alcance de  (CIWS) Oerlikon Milenium  de 35 mm frente al puente de mando y sobre el hangar de helicópteros, mientras que en el sector de proa dispone de un cañón de 127 mm MK45 que proporciona  la capacidad de apoyo naval.  Los buques de la Clase Absalon tienen, además, una importante suite de guerra electrónica. El hangar puede albergar a dos helicópteros semipesados a lo que se agrega una importante zona de cubierta de vuelo donde podrían operar sin inconvenientes helicópteros pesados.  Asimismo, dispone de dos embarcaciones de inserción de tropas especiales tipo Zodiac  que son lanzadas desde popa por un sistema de monorriel y grúa. La nave dispone de radares de vigilancia y designación de blancos de primer orden tecnológico, además de disponer de sonar de casco Atlas Elektronic ASQ 94-01.  Tiene grandes facilidades para el montaje rápido de un hospital de campaña con quirófanos de máxima capacidad, siendo propulsado por motores diésel MTU y tiene la capacidad de transferir combustible y cargas en alta mar. La capacidad de unir posibilidades de mando y control, apoyo logístico y apoyo con armamento, representa una interesante alternativa para una fuerza naval como la Argentina, que esta desactualizada frente a otras armadas de la región.   (IDS, 31/07/25) 

 

LA ARMADA ARGENTINA RECIBE LUZ VERDE PARA LA INCORPORACION DE HELICOPTEROS AW109M       A finales del pasado año 2024 la Armada Argentina confirmó la compra de cuatro helicópteros AW109M paraequipar a sus patrulleros oceánicos de origen francés, actualmente en servicio en la División de Patrullado Marítimo.  Recientemente tuvo lugar una reunión en el Edificio Libertador con el objetivo de asegurar las fuentes de financiamiento para las operaciones de adquisición de equipamiento militar, entre las cuales se encuentra la incorporación de los mencionados AW109.  Si bien no se mencionaron cifras, en el caso de las aeronaves de la Armada Argentina, los acuerdos comerciales alcanzados con la firma italiana comprenden la financiación por parte de organismos gubernamentales de crédito, como SACE (Servizi Assicurativi del Commercio Estero), agencia especializada en el apoyo a estas operaciones de exportación.  La operación comprendería la entrega de las primeras aeronaves a finales del corriente año 2025, y las dos últimas en 2026.  (zona-militar.com, 01/08/25) 

 

CHILE APRUEBA LA POLÍTICA NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN NAVAL 2025-2040     El Diario Oficial de la República de Chile publicó el Decreto N° 1 del Ministerio de Defensa Nacional, que formaliza la Política Nacional de Construcción Naval 2025-2040. Este decreto marca un paso estratégico para consolidar a Chile como un país relevante en la industria naval, promoviendo el desarrollo de una Armada moderna, una economía marítima competitiva y un sector industrial sostenible, en línea con los desafíos geopolíticos y económicos de los intereses que le fija el Estado.   La Política Nacional de Construcción Naval 2025-2040 tiene como propósito central fortalecer la industria naval chilena, transformándola en un pilar estratégico para el desarrollo económico, tecnológico y de defensa del país.  El eje central de esta estrategia es el Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (PNCCN), que asegura una renovación constante de la flota naval chilena, garantizando su operatividad y modernización a largo plazo.  La política define metas específicas para consolidar el rol de la industria naval en el desarrollo nacional.  Para alcanzar estos objetivos, la política se estructura en cinco ejes estratégicos. El primero es la ejecución del PNCCN, liderado por Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR), en colaboración con astilleros privados y universidades, lo que asegura una integración efectiva de capacidades nacionales.  El segundo eje apunta al fortalecimiento de la industria naval mediante inversiones, formación de capital humano y un marco regulatorio claro y eficiente. Con el tercero se fomenta la creación de alianzas estratégicas internacionales para incorporar mejores prácticas y tecnologías de vanguardia.  La diversificación de la producción y la exportación de bienes y servicios navales son otro componente clave, buscando ampliar el alcance de la industria chilena en el mercado global. Finalmente, la promoción de una cultura marítima busca generar conciencia en la sociedad sobre la importancia del mar para el desarrollo del país.  La aprobación de esta política llega en un momento clave para la industria naval chilena. La Política Nacional de Construcción Naval 2025-2040 no solo busca modernizar la flota de la Armada, sino también dinamizar la economía chilena. La aprobación de esta política llega en un momento clave para Chile, un país con más de 142.173 kilómetros de mar territorial, una posición estratégica en el Pacífico Sur. En un escenario donde las tensiones geopolíticas y la competencia por los recursos marítimos están en aumento, contar con una industria naval robusta y una Armada bien equipada es fundamental para la seguridad y el desarrollo nacional proyectando el destino marítimo del país hacia 2040 y más allá.  (defensa.com, 04/08/25) 

 

 

2.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

NORTE DE BRASIL RECIBE MÁS DE R$3 MIL MILLONES EN INVERSIONES PARA LA EXPANSIÓN Y MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PORTUARIA     Con más de R$3 mil millones en inversiones, la Región Norte de Brasil será la principal beneficiaria del nuevo paquete destinado a la implementación y expansión de Terminales de Uso Privado (TUP) en el país. En total, se implementarán cinco proyectos, posibles gracias a la colaboración entre el Gobierno Federal y el sector productivo. El plan incluye cuatro terminales en los estados de Pará y una en Amapá, con énfasis en la modernización, el aumento de la capacidad y la adaptación a la creciente demanda de manejo de carga, especialmente de graneles sólidos y líquidos, en línea con el perfil exportador de la región. Se espera que los proyectos generen miles de empleos directos e indirectos, tanto durante la fase de construcción como en plena operación.  El estado de Pará recibirá la mayor parte de las inversiones. El municipio de Barcarena recibirá dos inversiones significativas: R$2.370 millones para la construcción de una nueva terminal y R$261 millones para la ampliación y modernización de una estructura portuaria existente. En Itaituba, se destinarán R$68,1 millones y R$13 millones a la implementación de dos nuevas instalaciones enfocadas en el movimiento de graneles sólidos, consolidando al estado como un actor clave en el corredor logístico de exportación del norte de Brasil.  En Amapá, se modernizará la Terminal Portuaria de Santana con una inversión de R$377 millones, para atender la creciente demanda de graneles líquidos y sólidos. El proyecto se considera esencial para ampliar la capacidad de flujo de productos agrícolas y minerales e impulsar el desarrollo económico local.  El crecimiento del tráfico portuario en la Región Norte ya se refleja en las cifras: entre enero y mayo de 2025, se registró un aumento de casi el 2%, impulsado principalmente por el incremento del transporte de graneles líquidos, que ya representa más del 20% de toda la carga movilizada en la región.  (Portos e Navíos, 28/07/25) 

 

HAPAG-LLOYD IMPLEMENTARÁ RECARGO A CARGAS DESDE Y HACIA PUERTO DE MANAOS POR BAJO NIVEL DE AGUA EN RÍO AMAZONAS     La naviera Hapag-Lloyd señaló que implementará un recargo por nivel bajo de agua (LWS) a las cargas que tengan origen o destino el Puerto de Manaos, debido a la situación actual del río Amazonas.  En detalle, el cobro será de USD 1.000 por TEU. En el caso de las cargas hacia y desde Asia, África, Medio Oriente y Europa, el LWS regirá a partir del 21 de agosto de 2025.  En tanto, para la mercancía con destino y origen en América del Norte y América Latina, el recargo se implementará desde el próximo 1 de septiembre de 2025.   (Portos e Navíos, 31/07/25) 

 

EL PUERTO DE ITAQUI SE CONSOLIDA COMO LA PRINCIPAL RUTA DE EXPORTACIÓN AGRÍCOLA DE MARANHÃO     El Puerto de Itaqui se ha consolidado como el principal nexo entre la agroindustria de Maranhão y el mercado internacional. Este año, el complejo portuario ya movilizó un 10 % más de carga en el primer semestre que en el mismo período de 2024.  El aumento en el movimiento de granos en el Puerto de Itaqui se debe al crecimiento de la producción agrícola brasileña y a la alta demanda internacional de productos agrícolas. En 2025, tan solo en el primer semestre del año, el puerto de Maranhão ya movilizó 8,8 millones de toneladas, un 10 % más que en el mismo período del año anterior y un 5 % más de lo previsto.  La transformación logística de Itaqui cobró impulso con la implementación de la Terminal de Granos de Maranhão (TEGRAM), que marcó una nueva era para el flujo de productos agrícolas de la región Centro-Oeste.  Además de TEGRAM, el Puerto de Itaqui también cuenta con la Terminal Portuaria São Luís (TPSL), operada por VLI, que cuenta con cinco silos, dos almacenes y una capacidad estática de 255.000 toneladas. La integración entre las terminales y el transporte terrestre y ferroviario garantiza agilidad y eficiencia en el flujo de producción.  Con una infraestructura moderna y estratégica, Itaqui es actualmente la principal ruta de transporte para la producción agrícola en la zona sur del estado, además de servir a regiones vecinas como Piauí, Tocantins, Mato Grosso, Bahía y Pará.  El puerto también cuenta con una eficiente conexión ferroviaria compuesta por los ramales del Ferrocarril Norte-Sur, el Ferrocarril Carajás y la Transnordestina. Estos, combinados con muelles especializados y profundos, reducen el costo por tonelada transportada.  Los beneficios de esta intermodalidad ofrecen una alternativa logística más económica, permitiendo a los productores de Maranhão y estados vecinos vender sus productos a precios más competitivos en el mercado global. Esta ventaja es crucial para el crecimiento de la producción agrícola en la región, especialmente de granos como la soja y el maíz.  (Portos e Navíos, 31/07/25) 

 

Revistas

Revista n°103

A nuestros lectores, Misiones de paz de Naciones Unidas: importantes y necesarias, En Memoria del Sr. Contra Almirante Manuel R. Burgos Lezama (1955-2023), Establecimiento del Límite Exterior de la Plataforma Continental de un Estado ribereño, Conflicto Israel – Hamas (Primera parte), La Paloma ...

Continuar leyendo

Revista n°102

A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...

Continuar leyendo

Revista n°101

A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...

Continuar leyendo

Revista n°100

A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...

Continuar leyendo