Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 379 del 1 al 8 de setiembre de 2025, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 08/09/2025

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   5
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  16
  4. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  20
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  25
  6. Combustible Marino y Descarbonización……………                27       
  7. Ecología y Medio Ambiente Marino  …………………                30
  8. Energía Marina  …………………………………….......                  30
  9. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  34       
  10. La guerra de Israel en el ámbito marítimo …………                  35

 

Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título.  Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo. 

 

1.-   NAVALES DE LA REGIÓN

LA ARMADA ARGENTINA CUENTA CON TRES HELICOPTEROS SEA KING OPERATIVOS PARA LA CAMPAÑA ANTARTICA DE VERANO     La Armada Argentina dispone actualmente de tres helicópteros Sea King en servicio, los cuales serán fundamentales para afrontar la próxima Campaña Antártica de Verano (CAV). Estas aeronaves cumplen un rol esencial tanto en tareas de búsqueda y rescate (SAR), acorde a la responsabilidad asumida por la Armada Argentina de salvaguardar la vida humana en el mar dentro de su Región de Responsabilidad SAR establecida por la Organización Marítima Internacional (OMI), como en operaciones de apoyo logístico y transporte en el exigente escenario antártico, además de su participación en ejercicios de la Flota de Mar.  La flota de helicópteros Sea King se encuentra conformada principalmente por las dos últimas unidades incorporadas en noviembre de 2022, adquiridas en los Estados Unidos y reacondicionadas por la empresa Carson Helicopters. Ambas aeronaves fueron modernizadas antes de su arribo al país, incorporando mejoras como un nuevo rotor principal de material compuesto con plegado automático y una cabina digital “full-glass cockpit”, equipada con pantallas multifunción (MFCD) y sistemas de planificación de misión (GMPS).  Pese a estas incorporaciones, la realidad operativa demuestra que la flota se encuentra justa en número y con recursos limitados, ya que solo tres Sea King están actualmente disponibles. Esta situación deja en evidencia la necesidad de avanzar en las gestiones para la incorporación de una unidad adicional que permita garantizar un mayor margen operativo. Cabe destacar que los helicópteros adquiridos a Carson son versiones utilitarias, sin capacidad para efectuar operaciones de combate antisubmarino o antibuque, lo que restringe su empleo exclusivamente a funciones de transporte y apoyo logístico.   A lo largo de los últimos años se formularon distintos planes y estudios para reemplazar progresivamente a los Sea King a medida que sus horas remanentes se agotaban. Sin embargo, al igual que ha sucedido con otros proyectos de reequipamiento militar, las iniciativas quedaron en suspenso a la espera de condiciones económicas más favorables y del apoyo político necesario. La confirmación de que solo tres aeronaves estarán disponibles para la CAV 2024/25 refleja no solo la importancia de los Sea King dentro de la estructura de la Armada Argentina, sino también la urgencia de definir un plan de reemplazo que garantice la continuidad de un medio clave para las operaciones en la Antártida.  (zona-militar.com, 02/09/25) 

 

EEUU DONÓ UN SISTEMA ELECRO ÓPTICO WESTSCAM MX-10 PARA EQUIPAR AERONAVES DE LA ARMADA ARGENTINA     Englobado en la profundización de la relación bilateral entre ambos gobiernos, Estados Unidos concretó la donación de un sistema de sensores de vigilancia y reconocimiento electroóptico WESCAM MX-10 a la Armada Argentina, destinado a ser integrado en aeronaves de ala fija en servicio con el Comando de Aviación Naval. En el dominio marítimo, una de las novedades más importantes fue la confirmación de la transferencia de dos aeronaves Beechcraft King Air 360ER MPA, a través de los mecanismos de cooperación vigentes del Departamento de Defensa.  Dentro de este marco, en la jornada del 29 de agosto trascendió la donación de un sistema electroóptico L3Harris WESCAM MX-10, destinado, presumiblemente, a equipar aeronaves de ala fija del Comando de Aviación Naval, a ser integrados en las aeronaves Beechcraft que opera la Escuadrilla de Vigilancia Marítima. Más específicamente, potencialmente, en los B-200 M Super King Air F y M “Cormorán” y en los dos recientemente incorporados TC-12B Huron ex US Navy.  Por último, la WESCAM MX-10 es un sistema electroóptico desarrollado, fabricado y comercializado por L3Harris, diseñado para integrarse sin mayores modificaciones en aeronaves de ala fija y helicópteros, tanto tripulados como no tripulados, ideal para misiones de vigilancia y reconocimiento a baja altitud. (zona-militar.com, 02/09/25) 

 

PROGRAMA DE FRAGATAS CLASE TAMANDARE     El Programa de Fragatas Clase Tamandaré, emerge como un elemento central dentro del proceso de fortalecimiento naval del país. Brasil, cuya Armada ha cimentado por décadas una posición de supremacía regional, ahora extiende su mirada sobre la inmensa extensión del Atlántico Sur: la Amazônia Azul, patrimonio nacional, fuente de riqueza y ambición, digna de protección, preservación y explotación sostenible. En ese marco, la Marina de Brasil (MB) se destaca como pionera del siglo XXI mediante dos grandes programas de alcance histórico, ambos con fuerte integración local en su desarrollo.  Por un lado,  el Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB), lanzado en 2008, ya cuenta con dos unidades operativas de la clase Riachuelo: el Riachuelo (S-40) y el Humaitá (S-41). El Tonelero (S-42) se encuentra en pruebas finales de cara a su próxima incorporación, mientras que la cuarta unidad, Almirante Karam avanza en fase de construcción. El epílogo de este ambicioso proyecto será el submarino de propulsión nuclear Álvaro Alberto (SN-BR), primer submarino convencionalmente armado con propulsión nuclear de la región.  En paralelo, la flota de superficie se compone mayoritariamente de fragatas de las décadas de 1970 y 1980: seis unidades de la clase Niteró. Brasil fue pionero al lanzar un programa de envergadura industrial propia: el Programa de Fragatas Clase Tamandaré (PFCT).  En marzo de 2019, el consorcio Águas Azuis —integrado por Thyssenkrupp Marine Systems, Embraer Defesa & Segurança y Atech— resultó adjudicatario, asegurando construcción nacional y transferencia tecnológica. La firma del contrato, en diciembre de 2020, incluyó por primera vez un soporte integral de ciclo de vida, garantizando mantenimiento y disponibilidad operativa a largo plazo. Con la apertura de la oficina técnica en Itajaí en 2021, el programa entró en fase productiva: en 2022 comenzó la construcción en el astillero Thyssenkrupp Brasil Sul.  El año 2025 se colocaba la quilla de la tercera unidad, la Cunha Moreira (F-202). En julio, Brasil firmó el contrato de adquisición del misil antibuque MANSUP, un desarrollo nacional que asegura plena autonomía tecnológica. El Programa de Fragatas Clase Tamandaré reafirma a Brasil como pionero sudamericano en la modernización naval del siglo XXI. Su impulso industrial —mediante construcción local, armamento nacional y transferencia tecnológica— asegura una escuadra de superficie acorde con los desafíos presentes y futuros.   (zona-militar.com, 01/09/25) 

 

LA NUEVA FRAGATA CLASE TAMANDARÉ FINALIZÓ SUS PRUEBAS DE NAVEGACION     La Marina de Brasil (MB) concluyó con éxito las primeras pruebas de mar de la fragata Tamandaré (F200), dando inicio a su fase de navegación. La nave zarpó desde el astillero Thyssenkrupp Estaleiro Brasil Sul, en Itajaí, Santa Catarina, con el objetivo de evaluar la integración de los sistemas de propulsión, generación de energía y automatización, además del desempeño de paneles eléctricos, alarmas y sistemas de seguridad.  Construida por la Sociedad de Propósito Específico (SPE) Águas Azuis —integrada por Thyssenkrupp Marine Systems (TKMS), Embraer Defesa & Segurança y Atech—, basada en el diseño alemán MEKO A100. En cuanto a sus capacidades, la Tamandaré integrará un Sistema de Gestión de Combate (CMS) desarrollado por Atech en conjunto con Atlas Elektronik, encargado de coordinar 22 subsistemas. Entre su armamento destacan los misiles antibuque MANSUP, de desarrollo nacional, los misiles antiaéreos MBDA Sea Ceptor, un cañón OTO Melara-Leonardo de 76/62 mm, cañones Rheinmetall Sea Snake de 30 mm, lanzatorpedos SEA TLS-TT y un sistema de contramedidas Terma C-Guard.  La fragata contará además con un Sistema Integrado de Gestión de Plataforma (IPMS), desarrollado por Atech y L3Harris, que supervisa y controla 68 sistemas esenciales, incluyendo propulsión, energía, sistemas auxiliares y control de daños. El PFCT, considerado uno de los mayores programas navales en la historia del país, prevé la entrega de cuatro fragatas antes de 2029 con el objetivo de reemplazar gradualmente a las veteranas fragatas clase Niterói. Con la finalización de las primeras pruebas de mar de la Tamandaré (F200) y la reciente botadura de la Jerônimo de Albuquerque (F201), la Marina de Brasil avanza con firmeza en la renovación de sus capacidades de combate, asegurando una mayor presencia y eficacia en la protección de los 5,7 millones de kilómetros cuadrados de la Amazonia Azul.  (IDS, 02/09/25) 

 

LA MARINA DE BRASIL AVANZA EN LA CONSTRUCIÓN DE DOS PATRULLLROS   CLASE “MACAE” ADICIONALES     En el marco de su programa de renovación de unidades de superficie destinadas a tareas de vigilancia y control marítimo, la Marina de Brasil continúa con la construcción de dos nuevos Patrulleros Clase Macaé: el NPa “Mangaratiba” y el NPa “Miramar”.  El NPa “Mangaratiba”, cuarto buque de la clase Macaé, ya ha alcanzado más del 50% de avance. Con casco de acero y superestructura de aluminio, cuenta con 54,2 metros de eslora, un calado máximo de 2,48 metros y capacidad para una tripulación de hasta 43 personas. Su autonomía será de 2.500 millas náuticas, lo que le permitirá realizar misiones de patrullaje continuo durante seis días, además de tareas de apoyo logístico y operaciones especiales.  En tanto, el NPa “Miramar” inició su construcción con la ceremonia de colocación de quilla realizada en noviembre de 2024 en el AMRJ.  Los Patrulleros Clase Macaé se basan en el diseño de los Vigilante 400 CL54 franceses y están equipados con un cañón de 40 mm L70 y dos ametralladoras GAM B01-2 de 20 mm. Disponen además de una cubierta apta para operaciones con helicópteros, lo que amplía su versatilidad operativa. Actualmente, la serie está conformada por el Macaé (P70), el Macau (P71) y el Maracanã (P72), a los que se sumarán el Mangaratiba (P73) y el Miramar (P74) en los próximos años.   (zona-militar.com, 03/09/25)

 

LAS FFAA DE BRASIL MUESTRAN PREOCUPACION FRENTE A UNA POTENCIAL EXCLUSIÓN DEL PROGRAMA FMS DE EEUU     En vista del creciente deterioro de las relaciones bilaterales entre Brasil y Estados Unidos, las Fuerzas Armadas brasileñas han expresado su preocupación ante la posibilidad de quedar excluidas del programa Foreign Military Sales (FMS). Una decisión de este tipo podría afectar directamente proyectos estratégicos en curso, incluyendo adquisiciones clave para el Ejército y la Marina.  El programa FMS (Foreign Military Sales, o Ventas Militares al Extranjero, por sus siglas en inglés), creado e impulsado por el gobierno estadounidense, constituye una herramienta de política exterior destinada a fortalecer la industria de defensa, mejorar la interoperabilidad con aliados y contribuir a la estabilidad global. A través de este mecanismo, EEUU facilita la transferencia de equipos nuevos o usados a precios más competitivos que los del mercado internacional, además de brindar acceso a sistemas de última tecnología. No obstante, uno de los criterios que contempla la suspensión de participación en el FMS es un cambio en el estatus de las relaciones diplomáticas entre los países involucrados. La actual crisis diplomática entre las administraciones de Lula da Silva y Donald Trump podría afectar de manera significativa la continuidad de Brasil en el programa. Oficiales militares advierten que una eventual exclusión tendría consecuencias críticas, llegando incluso a comprometer la capacidad de mantener en servicio equipos que dependen de componentes de origen estadounidense (como le ocurrió hace dos década a la Bolivia de Evo Morales).   En conclusión, la posibilidad de que Brasil sea apartado del programa FMS genera una profunda inquietud. No solo pondría en riesgo adquisiciones clave como los helicópteros Black Hawk y los misiles Javelin, sino que también afectaría la sustentabilidad de la defensa nacional en el corto y mediano plazo, en virtud de la amplia cantidad de sistemas de origen norteamericano que integran los inventarios de las FFAA brasileñas.  (IDS, 04/09/25)

 

 

2.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

BOLIVIA MOVILIZA 6.875 TONELADAS DE MINERAL DE YESO A TRAVÉS DE PUERTO BUSCH     Con la tercera operación en Puerto Busch, Terminal de Carga Especializada Boquerón, la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) movilizó hasta la fecha 6.875 toneladas de mineral de yeso con destino al mercado de Paraguay a través de la hidrovía.  La tercera operación se realizó entre el 21 y 22 de agosto con la carga de más de 1.767 toneladas de concentrados de yeso a través de dos barcazas.  La segunda operación de carga se realizó entre el 7 y 8 de agosto con la exportación de 2.433 toneladas de mineral de yeso y en la primera operación ejecutada entre 1 y 2 de julio se exportó 2.675 toneladas de yeso al mercado de Paraguay.  El Gerente Ejecutivo de la ASP-B, destacó la importancia de estas operaciones porque ahora los operadores de comercio exterior tienen una alternativa más para exportar los productos bolivianos por la Hidrovía Paraguay -Paraná, una de las rutas fluviales más importantes de Sudamérica.  La Terminal Portuaria Especializada Boquerón se encuentra en el Triángulo Dionisio Foianini y resulta estratégica para Bolivia por su acceso directo al río Paraguay, permitiendo una salida soberana al Océano Atlántico.  (portalportuario.cl, 04/09/25) 

 

TERMINALES PRIVADOS DE BRASIL EXPONEN DESAFÍOS PARA APROVECHAR DESARROLLO DEL ARCO AMAZÓNICO     El movimiento de granos a través del arco amazónico ha crecido 288% en los últimos 10 años, superando los 30 millones de toneladas de soja y maíz solo en 2024, por lo que se está consolidando como un eje logístico estratégico para las exportaciones de Brasil, impulsado por el avance de la producción en Mato Grosso, el principal origen de los productos que van a los puertos del norte. Sin embargo, ATP (Associação de Terminais Portuários Privados) considera que a pesar del crecimiento histórico, es necesario resolver dos retos para asegurar el futuro de este avance.  Uno es la accesibilidad terrestre. El flujo eficiente depende de un acceso logístico moderno y estable y la construcción de Ferrogrão, que conecta el norte de Mato Grosso con los puertos de Miritituba (PA), es esencial para aliviar las carreteras, reducir costos y acelerar el transporte.  Hoy, gran parte del flujo depende de la BR-163, que sufre de un mantenimiento deficiente y limita el aumento de las exportaciones. ATP señala que un ferrocarril dedicado a la agricultura será fundamental para el desarrollo del arco amazónico, zona que contempla territorios de los estados Acre, Amapá, Amazonas, Mato Grosso, Pará, Rondônia, Roraima, Tocantins y Maranhão.  El segundo punto, según ATP, es la accesibilidad de las vías fluviales y el dragado y calado en Barra Norte. Las sequías recientes han reducido el nivel de los ríos Madeira y Tapajós, lo que dificulta el transporte.  Barra Norte, la principal salida de buques, opera con un calado subóptimo, lo que limita la capacidad de los buques y reduce la competitividad portuaria. Es urgente completar el dragado y actualizar el borrador autorizado, ampliando el potencial logístico del arco amazónico, señala la organización brasileña.  (Portos e Navíos, 08/09/25) 

 

PUERTO DE ITAQUI LANZA PRIMER CONTRATO PÚBLICO DE INNOVACIÓN DE MARANHÃO BASADO EN NUEVO MARCO LEGAL PARA STARTUPS     El Puerto de Itaqui (MA) dio un paso adelante en el ecosistema de innovación en Maranhão al lanzar el primer proceso de contratación pública del estado enfocado en soluciones innovadoras, basado en el nuevo Marco Legal para Startups y Emprendimientos Innovadores. Esta iniciativa pionera permite conseguir pruebas experimentales a través del Contrato Público de Soluciones Innovadoras (CPSI), con el objetivo de seleccionar propuestas que puedan resolver dos desafíos estratégicos que enfrenta Itaqui. Cada desafío puede recibir hasta tres soluciones aprobadas, con un valor máximo de USD 18.000 por contrato. La inversión total estimada es de hasta USD 75.000.  Pueden participar en el proceso de licitación pública startups, personas físicas o jurídicas (brasileñas o extranjeras), instituciones científicas, tecnológicas y de innovación (TIC), y medianas y grandes empresas, de acuerdo con la normativa EMAP, siempre que presenten propuestas en colaboración con startups o TIC, hasta el 8 de octubre.  CPSI es una modalidad especial de contratación diseñada para que el gobierno pruebe soluciones innovadoras antes de decidir si las contrata. En lugar de exigir que todo esté listo y definido desde el principio, como en los contratos tradicionales, el formato se centra en el problema que debe resolverse e invita a empresas, startups o particulares a proponer ideas creativas para abordarlo.  Estas soluciones podrían estar en fase de desarrollo y probadas en entornos reales. El objetivo es impulsar la innovación en el sector público, con mayor flexibilidad, menos burocracia y mayor apertura a nuevas tecnologías y métodos que puedan mejorar los servicios ofrecidos.   (Portos e Navíos, 04/09/25) 

 

SUPER TERMINAIS RECIBE AUTORIZACION PARA OPERAR MUELLE FLOTANTE DE GRANOS EN ITACOATIARA     La Agencia Nacional de Transporte Acuático (Antaq) anunció la autorización unánime para que Super Terminais opere un muelle flotante en Itacoatiara, ciudad del estado de Amazonas, a 175 kilómetros de Manaus, para el transporte de graneles sólidos, principalmente soja y maíz. La nueva unidad se clasificó como TUP (Terminal de Uso Privado), ya que servirá como punto de apoyo para el flujo de carga marítima a dar servicios a buques clase Panamax.  Se dedicará a transbordos sin necesidad de almacenamientos.  El muelle tendrá 240 metros de largo, 18 de ancho, y 4.320 m2 de superficie.  Contará con tres grúas, cada una con capacidad para 2.100 toneladas por hora.  La ubicación será en el lecho del rio Amazonas, en el mismo punto donde se estableció el puerto provisional de contenedores durante la sequía del año pasado.  (Portos e Navíos, 04/09/25) 

 

ARRIBA A BARCARENA PRIMER CARGAMENTO DE FERTILIZANTES PARA AGRIBRASIL     El mes de septiembre comenzó con un hito histórico para Agribrasil. La empresa anunció la llegada del buque MV Sanctum al Puerto de Barcarena, en el estado amazónico de Pará, llevando a bordo el primer cargamento de fertilizantes (GSSP) importado por la compañía.  Las cifras se suman al balance compartido a fines de agosto, que mostró que en el primer semestre de 2025 se manejaron 26 barcos, 71 barcazas y 25.300 camiones; y que 94% de su volumen total de granos se destinó al mercado externo, en operaciones en los puertos de Barcarena, Paranaguá (Paraná) y principalmente en TESC (Terminal Portuário Santa Catarina), su puerto base.  (Portos e Navíos, 02/09/25) 

 

BUQUE CHANG MIN ATRACA EN PUERTO DE SANTANA E INAUGURA NUEVA RUTA MARÍTIMA ENTRE CHINA Y BRASIL     En el Puerto Organizado de Companhia Docas de Santana (CDSA) tuvo lugar el atraque del barco Chang Min, operación que marca una nueva ruta marítima directa entre el Puerto de Gaolan (Zhuhai), en el sur de China, y el Puerto de Santana (AP). La operación refuerza el papel del Puerto de Santana en esta nueva conexión estratégica, con miras a consolidar a Arco Norte en el mercado internacional. La nueva ruta supone una importante reducción del tiempo de transporte de hasta 30 días y de los costes logísticos, que pueden reducirse en más de 30%. Este es un momento histórico que puede representar un nuevo momento para la economía, no solo en Amapá, sino en el país.  La nueva ruta es un paso importante para impulsar el comercio bilateral entre Brasil y China, promoviendo la integración logística internacional, consolidando al Puerto de Santana como una puerta de entrada estratégica para el comercio exterior.  (Portos e Navíos, 02/09/25) 

 

PECEM RECIBE AUTORIZACION PARA OPERAR CON BUQUES NEW PANAMAX     El puerto de Pecem (CE) acaba de recibir de la Capitanía Portuaria y de la Autoridad de Practicaje de Ceará la autorización para operar regularmente con buques de clase New Panamax.  La aprobación se anunció junto con el ingreso del MSC Jewel, de 366 metros de eslora y 15.30 de calado, para mover 1.66 FEUs.  La nueva normativa garantizará una mayor agilidad operativa para el puerto, impulsará la conectividad de la terminal y optimizará las operaciones de exportación – importación, al tiempo que ayuda a reducir las emisiones GEI por tonelada transportada.  (Portos e Navíos, 04/09/25)

 

COMPLEXO INDUSTRIAL E PORTUÁRIO DO PECÉM CONTARÁ CON NUEVA TERMINAL DE CARGA REFRIGERADA     El Complexo Industrial e Portuário do Pecém (CIPP) recibirá un refuerzo estratégico para las exportaciones brasileñas. Fracht Log, filial del grupo suizo Fracht AG, inaugura la primera terminal multimodal de carga refrigerada en Ceará con una inversión de R$ 105 millones que promete reducir los cuellos de botella logísticos y aumentar la competitividad de los sectores directamente afectados por el aumento arancelario impuesto por el gobierno estadounidense.  Con una capacidad total de 174.000 toneladas al año, incluyendo 60.000 toneladas por año de carga refrigerada y congelada, la nueva estructura permitirá un almacenamiento más eficiente, una trazabilidad completa y la integración con el transporte marítimo, el transporte por carretera y el despacho de aduanas, garantizando una mayor agilidad en las exportaciones.  Según la empresa, el equipo ocupa una superficie total de 107.000 metros cuadrados, de los cuales 17.000 metros cuadrados son de superficie construida con 9.800 metros cuadrados destinados a almacenes secos y refrigerados y 7.200 metros cuadrados a sectores administrativos. Otros 64.000 metros se reservaron para carga al aire libre, además de 26.000 metros cuadrados para maniobras, estacionamiento y atraque.  El Grupo Fracht AG considera a Ceará como un centro estratégico para sus negocios en Brasil y Sudamérica. La terminal operará las 24 horas, los siete días de la semana con tres cámaras frigoríficas reversibles y una capacidad de almacenamiento simultáneo de 3,6 millones de kilogramos. Además, contará con 12.500 posiciones para palés de carga seca, con una capacidad estática anual total de 115,2 millones de kilogramos.  (Portos e Navíos, 05/09/25) 

 

PORTO SUDESTE MOVILIZÓ 3,3 MILLONES DE TONELADAS DE MINERAL DE HIERRO EN AGOSTO     Porto Sudeste, termina portuaria privada del complejo de Itaguaí (RJ) registró en agosto (mes de su 10º cumpleaños) su mayor volumen mensual de exportaciones, con 3.3 millones de toneladas de arrabio.  El record mensual anterior fue en 2020, con 2.9 millones de toneladas.  Porto Sudeste está ubicado en zona protegida de la bahía de Sepetiba, en la isla de Madeira, y se especializa en carga de graneles sólidos. (Poros de Navíos, 04/09/25) 

 

CARGIL TRANSPORTÓ 110.000 TONELADAS DE MAIZ POR LA HIDROVÍA DEL RIO TAPAJOS     Cargil, empresa agroindustrial, informó que el julio trasportó 110.911 toneladas de maíz por el río Tapajós en un convoy de 36 barcazas desde Mistituba hasta Santarém, ambas en Pará, utilizando un remolcador de empuja de alta capacidad, con 64.000 hp.  Según la empresa, este fue el mayor volumen transportado en un solo convoy en la región norte.  Con esta prueba, Cargil adoptará definitivamente la vía fluvial para el transporte de granos entre los estados de Mato Grosso do Sul, Goiás y Mato Grosso con Pará.  (Portos e Navíos, 02/09/25) 

 

PORTO DE ITAJAÍ LANZARÁ CONVOCATORIA PÚBLICA EN LOS PRÓXIMOS MESES PARA CONSTRUCCIÓN DE MUELLE TURÍSTICO     El Porto de Itajaí lanzará una convocatoria pública en los próximos meses para la construcción de un muelle turístico, junto al Centreventos, ampliando sus instalaciones de recepción de pasajeros.  El objetivo del proyecto es atraer más escalas internacionales, impulsar la economía local y generar nuevas oportunidades de empleo e ingresos para la comunidad.  En línea con la industria crucerista, el puerto brasileño fue uno de los patrocinadores del 7º Foro CLIA Brasil 2025, el principal encuentro del sector del país. El foro reunió a autoridades públicas, armadores, operadores y representantes de puertos y de la industria turística para discutir el futuro de la industria en Brasil y delinear estrategias para expandir el crecimiento sostenible de la industria de cruceros. En la temporada 2024/2025, Itajaí registró el mayor tránsito de cruceros de su historia. Cuarenta buques atracaron en el muelle público y 157.000 pasajeros embarcaron y desembarcaron, 11% más que en la temporada anterior.  (Portos e Navíos, 05/09/25)

 

DRAGADO DEL RÍO URUGUAY: CARU PREPARA NUEVO LLAMADO INTERNACIONAL ANTE EL VENCIMIENTO DEL CONTRATO     La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) trabaja en la redacción de u

Revistas

Revista n°103

A nuestros lectores, Misiones de paz de Naciones Unidas: importantes y necesarias, En Memoria del Sr. Contra Almirante Manuel R. Burgos Lezama (1955-2023), Establecimiento del Límite Exterior de la Plataforma Continental de un Estado ribereño, Conflicto Israel – Hamas (Primera parte), La Paloma ...

Continuar leyendo

Revista n°102

A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...

Continuar leyendo

Revista n°101

A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...

Continuar leyendo

Revista n°100

A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...

Continuar leyendo