Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 380 del 8 al 15 de setiembre de 2025, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 15/09/2025

INDICE

  1. Puertos y vías navegables de la región …………….                  1
  2. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  8
  3. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  11
  4. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  15
  5. Combustible Marino y Descarbonización……………                21
  6. Gente de Mar ……………………………………………..               24
  7. Petróleo y Operaciones Off-shore …………………..                  27
  8. Siniestros marítimos ………………………………….                   31
  9. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  33
  10. La guerra  de Ucrania en el  ámbito marítimo  ……                   36       
  11. La guerra de Israel en el ámbito marítimo …………                  37

 

 

Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título.  Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo. 

 

1.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

ANTAQ REALIZARÁ SEGUNDO BLOQUE DE SUBASTAS CON PROYECTOS QUE SUMAN INVERSIONES POR USD 1.300 MILLONES    La Agência Nacional de Transportes Aquaviários (Antaq) realizará el próximo 22 de octubre el segundo bloque de subastas portuarias de 2025, los que suman inversiones por un monto de USD 1.300 millones.  El activo con mayor volumen de inversión es la concesión del canal de acceso a los puertos de Paranaguá y Antonina (PR). Se invertirán 1.200 millones de dólares durante el contrato de 25 años.  Entre las mejoras clave del proyecto se encuentra el aumento del calado a 15,5 metros, a partir del quinto año de concesión (actualmente, el acceso fluvial es de 13,3 metros).  Además, se definieron la ampliación y ensanchamiento del canal, la ampliación de la dársena de maniobras y la profundización del fondeadero, entre otras mejoras. La futura concesionaria también realizará inversiones que incluyen dragado, remoción de rocas, señalización náutica, batimetría, programas ambientales y monitoreo.  En el primer semestre de 2025, el Porto de Paranaguá fue la segunda instalación portuaria pública con mayor volumen de movimiento, movilizando 30,9 millones de toneladas en el período, un aumento del 2,6% en comparación con los seis primeros meses del año pasado.  Ese mismo día también se subastarán dos terminales portuarias: RDJ07 y TMP Maceió. El área ubicada en el Porto do Rio de Janeiro está destinada al manejo de carga de apoyo offshore. La inversión proyectada a 25 años es de 99,4 millones.  Mientras tanto, se invertirán 3,7 millones en la Terminal Marítimo de Passageiros (TMP-Maceió), ubicada en el Porto de Maceió, Alagoas. El plazo de licitación también es de 25 años. Además de la estación de pasajeros, se construirá un estacionamiento adyacente.  (Portos e Navíos, 10/09/25) 

 

PORTO DO ITAQUI GESTIONA MÁS DE 2,3 MILLONES DE TONELADAS DE FERTILIZANTES ENTRE ENERO Y JULIO     El Porto do Itaqui (MA) gestionó más de 2,3 millones de toneladas de fertilizantes, insumos esenciales para la corrección y el enriquecimiento del suelo entre enero y julio de 2025. Este volumen representa un aumento en comparación con el mismo período de 2024, cuando se gestionaron 1,9 millones de toneladas.  Los envíos provienen de países como Rusia, China, Canadá, Estados Unidos, India, Egipto, Omán y España, y son procesados por empresas especializadas antes de ser enviados a diversos centros de producción brasileños.  También entre enero y julio de este año, el terminal exportó 10,7 millones de toneladas de soja y más de 500.000 toneladas de maíz, además de trigo y otros productos. Los granos se envían a destinos como Turquía, Vietnam, Tailandia, China, Irán, España, Egipto y Pakistán, lo que confirma el papel de Itaquí como una importante puerta de entrada para la producción brasileña al mercado internacional. Actualmente, el 75% de las exportaciones de la terminal son graneles sólidos, principalmente soja.  El recinto se ha consolidado como uno de los pilares logísticos de la agroindustria brasileña. Siendo el cuarto puerto público más grande del país y el principal puerto del Arco Norte, la terminal es un importante punto de entrada para fertilizantes, que alimentan la producción agrícola nacional, y también el principal punto de exportación de soja y maíz cosechados en la región Centro-Norte al mercado internacional.  Además de granos y fertilizantes, Itaquí maneja graneles líquidos (25% del total), como gasolina, diésel, combustible para aviones y gas licuado de petróleo (GLP), provenientes de países como Estados Unidos, Países Bajos, Emiratos Árabes Unidos e India. La instalación marítima también recibe carga general, como locomotoras, rieles, pulpa de Suzano (Imperatriz, Maranhão) y aluminio de Alumar.  (Portos e Navíos, 11/09/25) 

 

PUERTO DE PECÉM RECIBE PRIMER BUQUE CON DEFLECTOR DE VIENTO     El Puerto de Pecém (CE), en Brasil, termina la semana portuaria recibiendo una nueva clase de buque de carga, pues nunca antes la terminal que es parte del Complejo Industrial y Portuario de Pecém (CIPP) había atendido una nave con deflector de viento.  El MSC Leila, recién incorporado a la flota de Mediterranean Shipping Company, forma parte de los servicios para cargar en la terminal en el estado de Ceará, al norte del país, la reciente cosecha de frutas, industria que cobra fuerza a partir de este mes de septiembre y continúa hasta febrero de cada año.  Con una eslora de 335 metros y una capacidad de 11.500 TEU, el innovador barco utiliza Gas Natural Licuado (GNL) en su propulsión y su innovador diseño, con el sistema que permite reducir la acción del viento, asegura una mayor eficiencia energética y estabilidad en la navegación.  (Portos e Navíos, 13/09/25) 

 

JUSTICIA DE BRASIL ANULA SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DEL DESPACHO ADUANERO EN PUERTOS DE PARANAGUÁ Y ANTONINA     El Tribunal Regional Federal de la 4ª Región (TRF4) revocó la solicitud de sanción presentada por la Secretaría de Hacienda Federal hace casi 13 años para suspender el despacho aduanero, es decir, la interrupción de las operaciones en los puertos de Paranaguá y Antonina.  El organismo regulador solicitó la medida debido al incumplimiento de las normas de seguridad exigidas en ese momento.  El juez federal Rodrigo Kravetz apuntó que la suspensión de actividades acarrearía un colapso comercial teniendo en cuenta que la Autoridad Portuaria es la segunda mayor de Brasil, con un movimiento anual récord de 66,7 millones de toneladas y fue elegida la mejor gestión portuaria del país por seis veces consecutivas.  Según el propio TRF4, la sanción viola el principio de proporcionalidad, pues paralizaría servicios públicos esenciales y tendría graves consecuencias para la economía nacional, además de afectar directamente a la propia comunidad, como el pago de salarios, impuestos y proveedores.  El Tribunal también afirmó que la actual administración de la empresa pública ha cumplido con la mayoría de los requisitos legales.  En 2022, se inauguró la unidad de seguridad portuaria con un gran centro de monitoreo, así como nuevas casetas de vigilancia en el patio de vehículos y en el muelle público de graneles líquidos, actualizó su equipo de escaneo de equipaje, se adquirieron dos lanchas rápidas: una para seguridad portuaria y otra para inspección, reemplazó los revólveres por armas semiautomáticas, adquirió tres nuevos vehículos patrulla e instaló un nuevo sistema de comunicación por radio.  El sistema es monitoreado las 24 horas por guardias portuarios, quienes contactan de inmediato a otras agencias de seguridad si detectan cualquier comportamiento sospechoso. Las imágenes también se comparten con la Secretaría de Hacienda y la Policía Federal, responsables de la vigilancia.  (Portos e Navíos, 15/09/25) 

 

TIEMPO DE ESPERA DE BUQUES DE FERTILIZANTES SE REDUCE 70% EN PUERTO DE SÃO FRANCISCO DO SUL     São Francisco do Sul, el mayor puerto de Santa Catarina en términos de movimiento de carga, redujo el tiempo de espera de los buques que descargan fertilizantes en 70% este año. Este resultado se logró gracias a la promulgación de una norma interna por parte de la Junta Portuaria en abril, que otorgó prioridad de atraque a esas naves en uno de los muelles de la terminal.  Así, según los datos más recientes de la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos (Antaq), el tiempo de espera, que llegó a ser de 28 días en marzo, se redujo a ocho en junio.  Con este cambio, la terminal portuaria del norte de Santa Catarina ahora es más rápida que el vecino Puerto de Paranaguá, que tardó 12 días en descargar un buque de fertilizantes en junio. En agosto, la descarga de fertilizantes en la terminal alcanzó 1,8 millones de toneladas, lo que representa 7% de las importaciones totales del país.  El producto, que se utiliza para mejorar la productividad y la calidad agrícola, es suministrado principalmente por Rusia, Canadá y China, además de Estados Unidos y Marruecos. El resto de los fertilizantes provienen de países de Oriente Medio como Israel, Omán, Arabia Saudita e Irán.   (Portos e Navíos, 12/09/25) 

 

ANPYN REDEFINE EL TRÁMITE DE EXCEPCIONES AL CABOTAJE CON NUEVOS PLAZOS Y REQUISITOS     La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) aprobó la Resolución 41/2025, que introduce un nuevo procedimiento para el otorgamiento de excepciones a la Ley de Cabotaje NacionalLa Ley de Cabotaje, vigente desde 1944, establece que el transporte entre puertos argentinos debe realizarse con buques de bandera nacional. No obstante, el Artículo 6° del Decreto-Ley 19.492 prevé que, si no hubiera barcos disponibles, se pueda autorizar el uso de embarcaciones extranjeras.  En los últimos dos años, los datos muestran un bajo nivel de oferta de flota nacional frente a los pedidos de excepción: a) En 2024 se presentaron 60 solicitudes y solo 11 recibieron ofrecimientos de barcos argentinos, ninguno de los cuales resultó operativo; y b) En 2025, de 70 solicitudes, hubo 12 ofrecimientos, y apenas 2 fueron viables.  Este escenario fue uno de los fundamentos para revisar el procedimiento vigente.  La nueva resolución establece: 1) La acreditación de inexistencia de buques argentinos podrá realizarse mediante una declaración jurada del solicitante; 2) Las solicitudes deberán presentarse con un mínimo de tres días hábiles de anticipación al inicio de la operación; 3) Los certificados de excepción tendrán una vigencia máxima de 180 días, salvo que respondan a un contrato, en cuyo caso durarán el plazo contractual: 4) Se podrán otorgar prórrogas, condicionadas a la presentación de documentación que acredite factores externos que impidieron la operación, y 5) Cuando el Estado Nacional sea el destinatario del servicio, bastará con una comunicación oficial del organismo contratante posterior a la adjudicación.  El nuevo procedimiento busca ajustar los plazos y condiciones a la realidad actual del sector, otorgando mayor previsibilidad a los trámites de excepción. La ANPYN se consolida así como el organismo responsable de autorizar y regular estos permisos, en reemplazo de la normativa anterior.  El nuevo procedimiento para otorgar excepciones a la Ley de Cabotaje Nacional, que exige que el transporte entre puertos argentinos se haga con barcos de bandera nacional.   (globalports.com.ar, 10/09/25) 

 

ENTRE RÍOS IMPULSA UN NUEVO PUERTO CEREALERO EN LA PAZ Y REFUERZA SU ROL LOGÍSTICO EN LA HIDROVÍA     La ciudad entrerriana de La Paz encara un proyecto que promete transformar su perfil productivo y logístico: la construcción de un segundo puerto cerealero, impulsado por la Cooperativa Agropecuaria La Paz con apoyo del gobierno provincial. La obra permitirá ampliar sustancialmente la capacidad de acopio y embarque de granos, generando un salto cualitativo para la región.  El gobernador Rogelio Frigerio, durante una visita al predio donde se levanta la nueva terminal, destacó que el proyecto triplicará la capacidad de carga del actual puerto de la cooperativa. Se prevé alcanzar un acopio de 23.700 toneladas y un ritmo de embarque de 600 toneladas por hora a barcazas, con posibilidades de expansión futura.  El predio donde se emplaza la terminal pertenecía anteriormente al Ejército Argentino y fue cedido a la cooperativa mediante un acuerdo con la provincia. Esta decisión permitió liberar terrenos estratégicos para potenciar la infraestructura portuaria sin afectar la trama urbana.  El traslado de la operatoria desde el casco urbano hacia un predio de mayor escala generará beneficios adicionales: 1) Descongestión urbana y mayor seguridad vial; 2) Optimización del embarque fluvial, con barcazas que conectan directamente con los grandes puertos de exportación; y 3) Impulso a la economía local, a través de empleo directo e indirecto en la etapa de construcción y operación.  Con esta inversión, la provincia de Entre Ríos busca potenciar la logística por agua como vía más competitiva y sustentable.  (globalports.com.ar, 09/09/25)

 

CONCORDIA EVALÚA LA VIABILIDAD DE UN PUERTO DE BARCAZAS EN BENITO LEGERÉN     La ciudad de Concordia avanza con un proyecto que podría definir su perfil productivo.  Con apoyo del BID puso en marcha un estudio de factibilidad para analizar la transformación de la zona sur en un polo logístico e industrial, con eje en Benito Lengerén y el predio del Parque Industrial.  En la alternativa concluyen una playa de transferencias, un mercado concentrador, la ampliación del Parque Industrial y la instalación de un puerto de barcazas en el predio del ex frigorífico Yuquerí.  El análisis de viabilidad está a cargo de una consultora seleccionada por concurso entre 16 postulantes, y los resultados se conocerán en seis meses.  (argenports.com, 08/09/25) 

 

“PUERTOS QUE NAUFRAGAN”: FRUSTRACIÓN EN SALTO TRAS EL FRACASO DEL PROYECTO DE BARCAZAS AL NORTE DE LA REPRESA     El Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay extinguió la concesión otorgada en 2022 para construir una terminal portuaria en el arroyo Itapebí. Es el segundo intento fallido en la zona, tras la frustrada iniciativa de Corralitos.  El fracaso del proyecto “hub logístico” al norte de la represa Salto Grande volvió a generar desazón en la región.  La iniciativa contemplaba un puerto de barcazas en el arroyo Itapebí y había sido adjudicado en febrero de 2022 a la empresa Hidroargo SA, una sociedad entre Cujo y DYN Invested Group.  La compañía nunca cumplió con los plazos para presentar los proyectos, pese haber solicitado dos prórrogas.  La caída del proyecto despertó acusaciones cruzadas entre autoridades pasadas y presentes, pero la historia recuerda otra frustración: el puerto de barcazas de Corralito, impulsado en la primera gestión municipal salteña de Andrés Lima (2015 – 2020).   Más allá de cualquier iniciativa, la viabilidad portuaria de Salto y de Concordia está ligada a la navegabilidad del río Uruguay.  El paso San Francisco, frente a la ciudad de Colón, sigue siendo el obstáculo clave.  Para la delegación argentina en CARU, no es redituable gastar en profundizar el canal al norte de la ciudad entrerriana, mientras que para la delegación uruguaya si lo es.  Sin el entendimiento bilateral, cualquier proyecto de puerto será condicionado a la profundidad existente.  (argenports.com, 10/09/25) 

 

MAR DEL PLATA AVANZA EN EL DESGUACE DE BUQUES INACTIVOS Y SUMA MÁS ESPACIO DE AMARRE     El puerto de Mar del Plata sigue transformando su fisonomía. Esta semana comenzó el desguace del pesquero Sirius III, una embarcación que llevaba años inactiva y que ahora se suma al plan integral para liberar frentes de amarre ocupados por cascos fuera de servicio.  Con esta nueva etapa, el Consorcio Portuario Regional ya logró recuperar más de 1.200 metros lineales de muelles, que vuelven a estar disponibles para la actividad productiva.  Cada desguace requiere un estricto protocolo ambiental y de seguridad.  La empresa La Pasteca, a cargo de los trabajos, adelantó que la segunda fase continuará en el astillero Tecnopesca, donde se completará la disposición final del material.  La recuperación de frentes de amarre representa un cambio concreto en la capacidad de maniobra del puerto. Cada metro liberado facilita el ingreso y la operatoria de buques activos, mejorando la competitividad del complejo pesquero y logístico de la ciudad.  El programa también tiene un costado ambiental y de reconversión. Los materiales retirados se destinan a reciclado, reduciendo el riesgo de contaminación y generando una segunda vida en la cadena de metales.  El antecedente más reciente fue en mayo, cuando el Ribazón Dorine se hundió en el parque submarino Cristo Rey, combinando la necesidad de liberar muelles con una iniciativa que promueve el turismo subacuático.  (globalports.com.ar, 08/09/25) 

 

POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA TRES BUQUES PETROLEROS OPERAN EN SIMULTÁNEO EN PUERTO ROSALES     La concesionaria Otamérica alcanzó la capacidad plena de su infraestructura, al operar de manera simultánea con tres buques en su terminal en el muelle conocido como Rosa Negra.  La jornada incluyó los buques San Matías I (panamax de 228 metros de eslora que entregó 73.000 m3 de crudo procedentes de Vaca Muerta); Río Spirit (suezmax de 280 metros de eslora que cargó 115.000 m3 de crudo con destino a EEUU); y Cabo de Hornos (bandera nacional, operando en boya Punta Ancla).  Con esta experiencia, Puerto Rosales se consolida como hub estratégico del sistema midstream, articulado con el Oleoducto del Valle (Oledelval) que transporta crudo desde Vaca Muerta a la costa atlántica.  (argenports.com, 10/09/25) 

 

PERÚ LANZA OFICIALMENTE PROYECTO DEL TERMINAL PORTUARIO MULTI PROPÓSITO DE ETEN      La presidenta de Perú, Dina Boluarte, y el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, encabezaron el lanzamiento del Terminal Portuario Multipropósito de Eten, en la región Lambayeque, con la entrega oficial de la viabilidad técnica temporal otorgada por la Autoridad Portuaria Nacional.  Este hito marca el inicio de la modernización del Puerto de Eten y su consolidación como un polo estratégico de desarrollo logístico, comercial y portuario.  La viabilidad técnica temporal fue concedida a la empresa Port Nexus SAC, tras la evaluación de su plan maestro, y el siguiente paso será la obtención de la viabilidad definitiva, la habilitación portuaria y la posterior construcción del terminal.  El Puerto de Eten formará parte del eje estratégico portuario nacional, junto con los terminales de Paita, Salaverry, Callao–Chancay, Paracas y Matarani, además de puertos amazónicos como Yurimaguas.  La presidenta de la Dina Boluarte sostuvo que el Puerto de Eten permitirá avanzar aún más hacia un sistema porturario competitivo después del gran hito que significó el Puerto de Chancay.  “Será un sistema que consolidará al Perú como centro logístico de Sudamérica y de la costa del Pacífico”, enfatizó y recordó que la inversión del puerto tendrá un estimado de 527 millones de dólares y una capacidad proyectada de más de 8 toneladas al año. El inicio de operaciones está prevista para el 2030.  (globalports.com.ar, 13/09/25) 

 

 

2.-   TRANSPORTE Y COMERCIO MARÍTIMO

TARIFAS EN PRINCIPALES RUTAS MARÍTIMAS CAEN 3% DURANTE ÚLTIMA SEMANA     El índice compuesto elaborado por DrewryWorld Container Index (WCI), presentó una contracción de 3%, situándose en 2.044 dólares por contenedor de 40 pies durante esta semana. Con ello, se concreta 13 semanas seguidas de descenso.  “Por segunda semana consecutiva, las tarifas spot en las principales rutas comerciales siguieron tendencias opuestas. Si bien las tarifas de flete en las rutas transpacíficas aumentaron, las de Asia-Europa disminuyeron. Las tarifas spot transpacíficas están en alza debido a los anuncios de GRI de varias navieras”, comunicó la consultora.  En línea con lo anterior, las tarifas spot de Shanghái a Los Ángeles aumentaron 6%, hasta los 2.678 dólares por FEU, mientras que las de Shanghái a Nueva York subieron 2%, alcanzando los 3.743 dólares por FEU.  Por su parte, las tarifas Shanghái-Rotterdam se redujeron 10% (2.143 USD/FEU) y las Shanghái–Génova se contrajeron 12% (2.342 USD/FEU). “Esta disminución se produce en un momento en que las navieras tienen dificultades para compensar el aumento de capacidad -debido a la entrada de nuevos buques- y la disminución de la demanda”, planteó la entidad.  El WCI prevé que el equilibrio entre oferta y demanda se debilite nuevamente en el segundo semestre de 2025, lo que provocará una contracción de las tarifas spot.   (portalportuario.cl, 12/09/25) 

 

HMM FIRMA CONTRATO A LARGO PLAZO CON LA BRASILEÑA VALE    HMM firmó un contrato de fletamento a largo plazo (COA) con la empresa brasileña Vale, valorado en 430 mil millones de KRW (USD 308.772.766).  Este es el segundo acuerdo concretado entre ambas compañías, tras un pacto de 636 mil millones de KRW a diez años realizado en mayo pasado.  En virtud del nuevo contrato, HMM transportará mineral de hierro utilizando cinco graneleros durante un período de diez años, desde segundo trimestre de 2026 al primer trimestre de 2036.  Se espera que esta asociación estratégica con Vale proporcione volúmenes de carga estables e ingresos consistentes para HMM durante la próxima década.  HMM planea expandir su flota granelera a 110 buques (12,56 millones de DWT) para 2030, como parte de su estrategia para diversificarse más allá del transporte de contenedores y buscar nuevas oportunidades de crecimiento.   (Portos e Navíos, 12/09/25) 

 

ESTIMAN EN 85 LOS VIAJES CANCELADOS PARA LAS PRÓXIMAS CUATRO SEMANAS     De acuerdo a un análisis de Drewry, los viajes cancelados para las próximas cuatro semanas alcanzarán las 85 salidas en blanco de un total de 720 zarpes anunciados. En promedio, se espera que el 88% de los buques inicien sus viajes según lo previsto.  La consultora indicó que entre la semana 38 (15 al 21 de septiembre) y la semana 42 (13 al 19 de octubre) las principales rutas; es decir, la Transpacífico, Transatlántico y Asia-Norte de Europa y Mediterráneo, acumularán una cancelación de 12% del total de las salidas.  En las próximas cinco semanas, se contempla que la mayoría de los viajes en blanco se realicen en la ruta Transpacífico Este (50%), seguida de Asia-Norte de Europa y Mediterráneo (34%); y Transpacífico Oeste (16%).  Las tarifas spot del transporte marítimo muestran tendencias mixtas. El World Container Index de Drewry cayó un 3% intersemanal, situándose en 2.044 dólares por contenedor de 40 pies al 10 de septiembre. Las tarifas en las rutas Asia–Europa/Mediterráneo bajaron un 11%, las del Transpacífico subieron un 4% debido a los aumentos generales de tarifas (GRI) y las del Transatlántico descendieron un 1%.  “Aunque los GRI y la demanda previa a la Semana Dorada han brindado un apoyo temporal en la ruta transpacífica, estas alzas siguen siendo frágiles. Sin una demanda sostenida o ajustes significativos en la capacidad, es probable que las tarifas vuelvan a debilitarse”, comunicó Drewry.  “Se recomienda a los exportadores e importadores monitorear de cerca los cambios arancelarios, aprovechar contratos flexibles y equilibrar las oportunidades del mercado spot con reservas aseguradas para enfrentar la incertidumbre actual”, concluyó.  (mundomaritimo.cl, 12/09/25)

 

PETROLERO SUEZMAX, SANCIONADO Y SIN PROTECCIÓN CONTRA EL HIELO, QUEDÓ ATRAPADO DURANTE DÍAS EN LA RUTA MARÍTIMA ÁRTICA DEL NORTE DE RUSIA     Un petrolero Suezmax no apto para el hielo, se vio obligado a esperar varios días debido a las condiciones del hielo antes de avanzar por la Ruta Marítima del Norte de Rusia. El Lynx, de 274 metros y con bandera de Omán, transporta alrededor de un millón de barriles de petróleo desde Murmansk (Rusia) hasta China. Su destino exacto se desconoce actualmente. Es uno de varios petroleros sin protección contra el hielo que transportan crudo de Moscú a compradores en China a través del Ártico.  El buque se topó con hielo marino de finales de temporada.  Se detuvo a 72°N de latitud en el Alto Ártico el 6 de septiembre, tras esperar varios días antes de avanzar a muy baja velocidad cerca de la costa para encontrar una ruta a través del hielo.

Revistas

Revista n°103

A nuestros lectores, Misiones de paz de Naciones Unidas: importantes y necesarias, En Memoria del Sr. Contra Almirante Manuel R. Burgos Lezama (1955-2023), Establecimiento del Límite Exterior de la Plataforma Continental de un Estado ribereño, Conflicto Israel – Hamas (Primera parte), La Paloma ...

Continuar leyendo

Revista n°102

A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...

Continuar leyendo

Revista n°101

A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...

Continuar leyendo

Revista n°100

A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...

Continuar leyendo