Noticias breves del ámbito marítimo internacional N° 381 del 20 al 27 de octubre de 2025, autor Capitán de Navío (R) Licenciado en Sistemas Navales Francisco Valiñas 27/10/2025

INDICE

  1. Navales  de la Región  …………………………………..               1         
  2. Puertos y Vías Navegables de la Región ………….                   3
  3. Transporte y Comercio Marítimo ……………………                  16
  4. Marina Mercante e Infraestructura ………………….                  19
  5. Industria y Tecnología Naval  ………………………..                  21
  6. Combustible Marino y Descarbonización……………                25       
  7. Pesca y Acuicultura …………………………………….                29
  8. Piratería, Terrorismo y Tráficos Ilegales …………..                  30
  9. Política, Defensa y Seguridad ………………………..                  31
  10. La guerra de Israel en el ámbito marítimo …………                  31
  11. La guerra de aranceles en el ámbito marítimo ……                   32

 

 

Las noticias aquí transcriptas son resumen de un artículo de prensa con el mismo título.  Al final de cada una se indica la fuente, por si alguien desea acceder al artículo completo. 

 

 

1.-   NAVALES DE LA REGIÓN

PREFECTURA ARGENTINA PRESENTÓ EL SISTEMA GUARDACOSTAS EN EL EVENTO INTERNACIONAL “GIS URUGUAY 2025”     Personal de la Prefectura Naval Argentina participó del evento “GIS Uruguay 2025”, con el objetivo de difundir la experiencia institucional en la implementación del Sistema Guardacostas, reconocido como un caso de éxito en la aplicación de tecnología geoespacial e inteligencia operativa para la seguridad marítima y fluvial.  Representantes de la Institución presentaron la ponencia “Sistema Guardacostas”, en la que se destacó su valor estratégico como un “sistema de sistemas” que integra información proveniente de múltiples fuentes —aéreas, terrestres y marítimas— para optimizar la toma de decisiones operativas.  La exposición compartió panel con especialistas de la Policía Federal Argentina (PFA) y de la Agencia Federal de Emergencias (AFE), generando un fructífero intercambio sobre el uso de herramientas geoespaciales en el ámbito de la seguridad pública.  La Autoridad Marítima argentina llevó adelante la demostración técnica “Solución Guardacostas”, donde se exhibió el funcionamiento de la plataforma basada en ArcGIS, utilizada para la detección de buques no colaborativos y la gestión de eventos en tiempo real, integrando sensores y analítica avanzada.  Ambas presentaciones fueron recibidas con gran interés por parte de los asistentes, entre los que se encontraban representantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad de Uruguay, autoridades gubernamentales y expertas del ámbito tecnológico.   (globalports.com.ar, 24/10/25) 

 

LA MARINA DE BRASIL Y SIATT DAN UN PASO ADICIONAL EN LA INTERACION DE SISTEMAS     Como parte de los avances del programa estratégico de desarrollo de misiles antibuque, la Marina de Brasil y la empresa SIATT han dado un nuevo paso en la integración del misil MANSUP-ER con el sistema lanzacohetes ASTROS. Este hito representa un progreso concreto en la consolidación de un sistema de defensa costera de alta precisión y alcance ampliado, capaz de fortalecer de manera significativa la capacidad operativa de la Infantería de Marina brasileña.  Recientemente, SIATT recibió la primera unidad del lanzacohetes ASTROS perteneciente a la Infantería de Marina de Brasil, la cual será sometida a un proceso de modernización para incorporar los sistemas de lanzamiento del misil MANSUP y su versión de mayor alcance, el MANSUP-ER. Esta iniciativa busca adaptar la plataforma terrestre a los requerimientos estructurales y electrónicos necesarios para operar ambos misiles, consolidando así la interoperabilidad entre las Fuerzas Armadas y la industria nacional de defensa.  La modernización del lanzador comprende la integración de nuevos sistemas electrónicos, modificaciones estructurales y la preparación para el empleo de los sistemas de control y lanzamiento del MANSUP/MANSUP-ER. De esta forma, el proyecto permitirá a la Infantería de Marina disponer de una capacidad real de ataque antibuque desde tierra, reforzando la defensa de las zonas costeras y el control del espacio marítimo brasileño.  El MANSUP (Míssil Antinavio Nacional de Superfície) es el resultado de un programa impulsado por la Marina de Brasil para dotar a sus fuerzas de un arma antibuque de desarrollo nacional. Con un alcance aproximado de 70 kilómetros y una velocidad cercana a los 1.000 km/h, el sistema combina un guiado inercial con radar activo en su fase terminal y utiliza un motor de combustible sólido que le permite volar a baja altitud, emulando el perfil de vuelo de misiles occidentales como el Exocet o el Harpoon.  Diseñado originalmente para ser lanzado desde las fragatas clase Tamandaré, el MANSUP ha sido probado desde plataformas navales desde 2018, superando distintas fases de evaluación hasta su reciente integración con el sistema ASTROS. Esta compatibilidad multipropósito otorga al misil una destacada versatilidad, ampliando su empleo a misiones de defensa costera y brindando a Brasil una capacidad disuasiva más amplia y moderna.  (zona-militar.com.ar, 22/10/25)

 

 

 

MARINA DE BRASIL BALIZARÁ TRAMOS DE RÍOS PARAGUAYOS DE LA HIDROVIA     Por primera vez, la Marina de Brasil implementará la balizamiento del tramo exclusivamente paraguayo de la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) durante la Comisión "Balizope 2025".  La acción estará liderada por el Centro de Hidrografía y Navegación del Oeste (CHN-6), a través de las Embarcaciones Baliza de Aguas Interiores (LBAI) "Lufada" y "Piracema", que zarparon del Complejo Naval de Ladário, Mato Grosso do Sul, el 2 de octubre.  Se prevé que, del 16 de octubre a la primera semana de noviembre, se implementen 40 señales náuticas en el país vecino para contribuir a la seguridad de la navegación en una región que actualmente no cuenta con balizamiento. La implementación abarcará el tramo comprendido entre la desembocadura del río Apa y la del río Pilcomayo, entre las ciudades de Concepción y Asunción.  La Comisión "Balizope 2025" es fruto de un acuerdo bilateral entre los gobiernos de Brasil y Paraguay, que ya ha dado como resultado la entrega de 34 cartas náuticas desde la desembocadura del río Apa hasta Asunción, correspondientes a un tramo de 542 kilómetros de la hidrovía bajo soberanía exclusiva paraguaya.  (IDS, 23/10/25) 

 

 

2.-   PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES DE LA REGIÓN

TRÁFICO PORTUARIO BRASILEÑO BATE RÉCORD EN AGOSTO    El tráfico portuario en Brasil en agosto, el primer mes tras la entrada en vigor de los nuevos aranceles impuestos por el gobierno estadounidense, fue un 7,8% superior al del mismo período del año anterior. La carga transportada entre enero y agosto también alcanzó un récord histórico, alcanzando los 914,8 millones de toneladas en lo que va de año, un aumento del 2,8% en comparación con 2024.  Las exportaciones crecieron un 3,2% en el mes en comparación con agosto de 2024. Se observó un fuerte aumento en las exportaciones a India (un 348% más de volumen), México (97%), Argentina (50%) y China (12%), mientras que las exportaciones a Estados Unidos disminuyeron un 17%.  El récord de movimiento de carga en los puertos del país, sumado al aumento de las exportaciones de productos, refuerza el interés de Brasil en otros mercados internacionales.  Según datos de la Agencia Reguladora, el crecimiento de agosto fue mayor en las terminales privadas (11%), pero el puerto público con el mayor incremento en el mes fue Itajaí, en Santa Catarina (412%), debido a la reanudación de operaciones por parte del Gobierno Federal.  En 2025, Itajaí ya duplicó su movimiento total para todo el año, alcanzando los 2,5 millones de toneladas.  También se registraron récords en el transporte de larga distancia (exportaciones e importaciones), alcanzando los 95,4 millones de toneladas; en el transporte de cabotaje (entre puertos brasileños), con 28,2 millones de toneladas; y en el transporte fluvial (entre puertos fluviales), con 8,1 millones de toneladas.  Por tipo de carga, el mayor crecimiento registrado en agosto se registró en graneles líquidos (25%), un volumen récord para el mes (32,5 millones de toneladas). Solo en petróleo y productos derivados, 22,5 millones de toneladas transitaron por puertos brasileños en agosto, un aumento del 33,4% en comparación con el mismo mes del año anterior.  El informe también destaca un aumento del 11,3% en las exportaciones de mineral de hierro en agosto (42,2 millones de toneladas) y del 3,4% en las exportaciones de maíz (10,7 millones de toneladas).  (Portos e Navíos, 21/10/25)

 

GRUPO ALAGOAS GANO TERMINAL DE PASAJEROS DE MACEIO     La Terminal de Pasajeros de Maceió (TPM), en Alagoas, fue concesionada al grupo Consorcio Brito – Macelog, única empresa que se presentó a la licitación, ofreciendo R$ 50.000, por una vigencia inicial de 25 años.  La empresa se comprometió a invertir R$ 3,75 millones para convertir la terminal en un polo turístico nacional y fortalecer la economía regional.  (Portos e Navíos, 22/10/25) 

 

PETROBRAS GANA LICITACIÓN Y ARRIENDA TERMINAL RDJ07 EN EL PUERTO DE RÍO DE JANEIRO     PortosRio celebró un nuevo avance en su agenda de atracción de inversiones privadas y modernización de la infraestructura de los puertos públicos del estado. En una subasta realizada en la sede de B3, en São Paulo, el terminal RDJ07, ubicado en el Puerto de Río de Janeiro, fue adjudicado a Petrobras con una oferta de concesión de USD 19.250.400.  Con una superficie total de 56.800 metros cuadrados, el RDJ07 estará destinado a la movilización de cargas de apoyo logístico offshore, vinculadas a las actividades de exploración y producción de petróleo y gas natural.

El contrato de arrendamiento, con una vigencia de 25 años, contempla inversiones estimadas en USD 18,4 millones, orientadas a la modernización de la infraestructura y a la ampliación de la capacidad operativa del terminal.  El proyecto incluye la demolición de estructuras antiguas, la construcción de un nuevo galpón de al menos 3.500 m², así como la implementación de instalaciones administrativas y operativas, portones de acceso, cercado perimetral y mejoras en las vías internas.  También se prevé la adquisición de equipos de gran porte, como seis grúas, diez montacargas y veinte remolques, además de la instalación de un nuevo sistema de combate contra incendios y una subestación eléctrica.   (Portos e Navíos, 23/10/25) 

 

APS LANZA LICITACIONES PARA CONSTRUCCIÓN DE CONDOMINIOS LOGÍSTICOS EN PUERTO DE SANTOS      La Autoridad Portuaria de Santos (APS) publicó dos avisos para la cesión onerosa de dos terrenos destinados a la construcción de dos condominios logísticos con patios de camiones y un total de 877 espacios en el Puerto de Santos.  Los recintos se ubican entre Alemoa y Saboó, en Santos, y en Conceiçãozinha, en Guarujá, con una superficie total de más de 400.000 metros cuadrados. Parte del lugar también se destinará a servicios de apoyo a las operaciones portuarias.  El terreno de Santos cuenta con una superficie total para concesionar de 242.000 metros cuadrados. El proyecto incluye la implementación y operación de un complejo logístico para brindar soporte integral a un Centro de Camiones y Servicios, enfocado en conductores y vehículos. La instalación tendrá una superficie de 121.000 metros cuadrados y ofrecerá al menos 460 plazas de aparcamiento.  El terreno de Guarujá ofrece una superficie total de 163,1 metros cuadrados, que se dividirá entre un patio de control y un área de servicios de apoyo logístico. Este espacio, dentro del Puerto Organizado, se conoce como Área 41.  El lugar se dividirá en Área A (norte), destinada a la implementación de un Patio Regulador de Camiones con 417 espacios y una superficie total de 73.496 metros cuadrados; y Área B (sur), dedicada a servicios de apoyo logístico con un espacio total de 89,6 mil metros cuadrados y 50,2 mil metros cuadrados de bodegas cubiertas a ser operadas.  (Portos e Navíos, 24/1025) 

 

PUERTO DE ITAJAÍ SERÁ ADMINISTRADO POR CODEBA     La Autoridad Portuaria Federal de Bahía (CODEBA) administrará el Puerto de Itajaí hasta la creación de la nueva empresa pública federal, Docas de Santa Catarina.  La creación de la nueva empresa pública forma parte de un proceso más amplio destinado a garantizar la independencia y autonomía del Puerto de Itajaí, fortalecer su capacidad de gestión y ampliar las inversiones estratégicas, con el propósito de garantizar la gestión autónoma, aumentar las inversiones y fortalecer sus operaciones.  Entre las medidas anunciadas se encuentra el avance en la concesión del canal de acceso al Puerto de Itajaí, un proyecto que ya está siendo revisado por el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU). La iniciativa forma parte de la política pública federal de otorgar canales de acceso al sector privado, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio, garantizar el dragado continuo y aumentar la eficiencia operativa. Este conjunto de acciones refuerza el papel estratégico de Itajaí en el sistema portuario nacional y el compromiso del Gobierno Federal con el desarrollo económico de Santa Catarina.  Con la creación de la nueva empresa pública, el Puerto de Itajaí tendrá mayor autonomía, mayor inversión y mejores condiciones para seguir generando empleo, ingresos y competitividad para Santa Catarina y Brasil.  (Portos e Navíos, 21/10/25) 

 

PUERTO DE IMBITUBA MOVILIZA 5,46 MILLONES DE TONELADAS A SEPTIEMBRE     El Puerto de Imbituba sigue consolidando su papel como uno de los grandes vectores de desarrollo económico de Santa Catarina y de Brasil. Entre enero y septiembre de 2025, el recinto portuario catarinense registró 241 atraques y superó la marca de 5,46 millones de toneladas movilizadas.  El segmento de contenedores mantiene una trayectoria consistente de crecimiento, siendo responsable del 18% de la movilización total del Puerto de Imbituba, con más de 980 mil toneladas operadas.  Las exportaciones totalizaron 2,26 millones de toneladas. El desempeño fue impulsado principalmente por los embarques de coque calcinado, coque no calcinado, harina de maíz y azúcar (a granel), productos que han reforzado la pauta exportadora de Santa Catarina y la vocación del puerto para el despacho de graneles sólidos. El azúcar (a granel) representa el 10,6% de la carga tota.  En las importaciones, el resultado fue aún más expresivo: 2,45 millones de toneladas desembarcadas. Las principales cargas importadas fueron hulla bituminosa, sal e insumos industriales, reforzando la función estratégica del puerto para el abastecimiento de la cadena productiva regional.  El cabotaje mantuvo una participación relevante, con 511 mil toneladas embarcadas y 130,9 mil toneladas desembarcadas, un crecimiento conjunto del 7,49% respecto al mismo intervalo de 2024.  Los graneles sólidos siguen liderando la movilización, representando el 77,5% del total. Entre las principales cargas se destacan el coque calcinado, coque no calcinado, hulla bituminosa, sal y harina de maíz, responsables de sostener el desempeño récord del terminal.  Según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), las operaciones de exportación e importación en Imbituba movilizaron más de USD 1,26 mil millones entre enero y septiembre de 2025, consolidando la posición del puerto como uno de los principales impulsores de la balanza comercial de Santa Catarina.  (Portos e Navíos, 23/10/25) 

 

PUERTO DE PARANAGUÁ: «CONSÓRCIO CANAL GALHETA DRAGAGEM» INVERTIRÁ R$ 1.200 MILLONES EN LA MODERNIZACIÓN DEL CANAL DE ACCESO     El Consórcio Canal Galheta Dragagem (CCGD), conformado por la empresa brasileña FTSpar Participações S.A. y el grupo belga DEME, resultó adjudicatario de la concesión del canal de acceso al Puerto de Paranaguá, en el estado de Paraná. El contrato, de 25 años de duración con posibilidad de prórroga hasta 70, incluye una outorga de R$ 276 millones y compromete inversiones superiores a R$ 1.200 millones en dragado, mantenimiento, señalización y modernización tecnológica de la vía marítima.  El Consórcio Canal Galheta Dragagem asumirá la responsabilidad integral del dragado permanente, mantenimiento de la navegabilidad, batimetría, señalización y monitoreo del canal, garantizando la seguridad operativa y la continuidad de las operaciones portuarias a lo largo de los próximos 25 años.  El proyecto contempla obras de dragado de profundización en un tramo de más de 30 kilómetros que conecta el mar abierto con las terminales portuarias de Paranaguá y Antonina. Entre las principales mejoras, se destaca que el calado será ampliado de los actuales 13,3-13,5 metros a 15,5 metros a partir del quinto año de concesión.   Asimismo, el plan de modernización prevé la instalación de un sistema de gestión de tráfico marítimo (VTMIS), destinado a elevar los estándares de seguridad en la navegación y fortalecer la protección del medio ambiente marino mediante un monitoreo constante de las condiciones operativas del canal.  El Puerto de Paranaguá es uno de los principales puntos de salida de la producción agroindustrial del sur de Brasil y un eslabón clave en la conexión logística del Cono Sur. La ampliación del canal de acceso y la modernización de sus sistemas de navegación fortalecerán la integración con los corredores que vinculan Paraná, Mato Grosso, Paraguay y el norte argentino, ampliando las oportunidades comerciales de toda la región.  Con esta concesión, el Consórcio Canal Galheta Dragagem asume un papel central en la nueva etapa de expansión portuaria brasileña, combinando inversión privada, innovación tecnológica y compromiso ambiental en beneficio de una logística más eficiente y competitiva para el Atlántico Sur.Con esta adjudicación, Brasil inaugura un modelo inédito de participación privada en la gestión de canales de acceso portuarios, que podría replicarse en otras terminales estratégicas como Santos, Itajaí y Salvador.  (Portos e Navíos, 24/10/25) 

 

PORTONAVE ALCANZA 18 AÑOS DE OPERACIÓN CON MÁS 14 MILLONES DE TEU MOVILIZADOS     Portonave (SC), la primera terminal portuaria privada de contenedores de Brasil, cumplió 18 años de operación, en los que sumó más de 14 millones de TEU movilizados y más de 10.000 escalas de buques desde su creación en 2007.  El puerto gestiona aproximadamente 1,2 millones de TEU al año.  En 2024, la compañía tenía una participación de mercado del 48% en Santa Catarina y del 13% a nivel nacional.   Portonave lidera el ranking de eficiencia entre las terminales portuarias brasileñas con 118 movimientos por hora (MPH) durante las operaciones de buques atracados. La empresa se encuentra entre los cinco puertos que más contenedores de larga distancia manejan en el país.  Asimismo, aproximadamente 2.000 camiones pasan por la terminal diariamente con una estancia media de tan solo 26 minutos. Entre enero y septiembre de 2025, se registraron más de 300.000 accesos.  Con el foco puesto en la modernización de la infraestructura, en 2024 comenzaron las obras de adaptación del muelle con una inversión 100% privada de R$1.000 millones. El proyecto permitirá albergar los buques más grandes del mundo en operación y también instalar una estructura para la implementación de la toma de energía en tierra, una tecnología sin precedentes en Brasil que permitirá el suministro de electricidad a los barcos atracados, contribuyendo así a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.  El próximo año, se espera la llegada de dos grúas de barco a tierra (STS) diseñadas para la carga y descarga de contenedores en buques, junto a 14 grúas pórtico sobre neumáticos (RTG).  (Portos e Navíos, 27/10/25) 

 

SALTA SE LANZA AL PACÍFICO: FINANCIAMIENTO CLAVE PARA ACTIVAR EL CORREDOR BIOCEÁNICO     La provincia de Salta recibió luz verde para avanzar con el ambicioso Programa de Integración Territorial y Desarrollo Sostenible del Corredor Bioceánico Eje Capricornio. El financiamiento proviene del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) y asciende a 100 millones de dólares, que serán destinados a rutas clave, obras hídricas y nodos logísticos.  El plan busca posicionar a Salta como un puente directo hacia el Pacífico, a través de una red vial e hidráulica que fortalezca sectores como la minería, el agro y el transporte de cargas. Las obras permitirán una salida más eficiente a los puertos chilenos, especialmente Antofagasta y Mejillones, reduciendo costos logísticos y tiempos de tránsito para las exportaciones del NOA.  El proyecto contempla inversiones en infraestructura hídrica y servicios básicos para localidades de altura como Olacapato, Santa Rosa de los Pastos Grandes y Tolar Grande, fundamentales en la actual expansión del litio y otras industrias extractivas.  Desde FONPLATA confirmaron que las etapas previas ya iniciadas permitirán un desembolso acelerado antes de fin de año.  (comexonline.com.ar, 23/10/25) 

 

TERMINAL PUERTO ROSARIO CONCRETA EXPORTACIÓN DE 25 MIL TONELADAS DE AZÚCAR     El Terminal Puerto Rosario (TPR), situado en la Provincia de Santa Fe, concretó la exportación de 25.000 toneladas de azúcar, mercancía que fue enviada en big bags de mil kilos cada una con destino a Estados Unidos.  El recinto comentó que “completamos con éxito una operación integral de exportación de 25.000 toneladas de azúcar (25.000 big bags de 1.000 kg), demostrando nuestra capacidad como hub logístico estratégico”.  El embarque de big bags se realiza en un buque Handymax con destino a Estados Unidos consolidando el rol de TPR como la principal puerta de salida directa para las economías regionales de Argentina.  (comexonline.com.ar, 27/10/25) 

 

EL GOBIERNO ANUNCIA EL DRAGADO DE LOS BRAZOS PARANÁ BRAVO Y GUAZÚ     De acuerdo con los pliegos de la licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT), publicados a fines de 2024, ambos tramos (Paraná Bravo y Paraná Guazú) ya estaban incluidos en el alcance técnico del contrato de concesión, junto con otros sectores del río Paraná y del Río de la Plata.  En los documentos oficiales del proceso de contratación se especifica que la concesión comprende el dragado, redragado y mantenimiento de la vía navegable desde el kilómetro 1.238 del río Paraná hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales del Río de la Plata, abarcando los brazos Paraná Bravo, Paraná Guazú, Paraná de las Palmas y Talavera, entre otros.  Asimismo, la Circular Modificatoria

Revistas

Revista n°103

A nuestros lectores, Misiones de paz de Naciones Unidas: importantes y necesarias, En Memoria del Sr. Contra Almirante Manuel R. Burgos Lezama (1955-2023), Establecimiento del Límite Exterior de la Plataforma Continental de un Estado ribereño, Conflicto Israel – Hamas (Primera parte), La Paloma ...

Continuar leyendo

Revista n°102

A nuestros lectores, Próximas adquisiciones de la Armada, Armada Nacional, Misión, tareas y medios., 50 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO, ¿EL CONFLICTO RUSIA - UCRANIA ES LA PIEDRA ARROJADA AL ESTANQUE?, COMPRENDER LA GUERRA HÍBRIDA… ¿EL RETORNO A LOS ...

Continuar leyendo

Revista n°101

A nuestros lectores, Misión de incorporación de los guardacostas clase “Protector”, Aplicación de “offset en defensa”, Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, A orillas del Río Similiki, Un análisis alternativo de la Batalla del Río de la Plata, El Uruguay que pudo ser, La ...

Continuar leyendo

Revista n°100

A nuestros lectores, Editorial de la primera edición de la Revista Naval, Comisiones editoriales de la Revista Naval en sus primeras 100 ediciones, Intereses Marítimos Nacionales: aportes de la Revista Naval en sus 35 años de ediciones, El puerto de Montevideo y su proyección, ¿Para qué ...

Continuar leyendo